miércoles, 26 de octubre de 2016

Miércoles de psicodinámica: Intersexualidad

La intersexualidad es una condición médica que evidencia una ambigüedad en los genitales de un bebé al nacer o previamente al observar una ecografía durante su gestación. Por mucho tiempo, la intersexualidad fue tratada quirúrgicamente a solicitud de los médicos que convencían a los padres de la necesidad de restaurar los genitales de su bebé y de educarlo en base a las expectativas sociales impuestas al género designado. Evidentemente, esta "solución" constituye una transgresión al derecho de identidad de las personas intersexuales, quienes un día como hoy, 26 de octubre de 1996, protestaron en las afueras de la Academia Americana de Pediatría donde un grupo de médicos mantenía una reunión anual.

Desde el psicoanálisis se ha abordado el proceso de construcción de la identidad sexual en la niñez, recalcando el deber de los padres de elegir su nombre, elemento inicial para definirse a sí mismo dentro de un sexo/género. Los aportes de Jackes Lacan recalcan que la identidad del infante está relacionada con su contacto con el lenguaje, transmitido por el Otro que a su vez le asigna identidad (tú eres mi hijo/hija, tú eres niño/niña), y, el proceso identificatorio en el estadio del espejo.

Puede darse el caso también de un descubrimiento tardío de la intersexualidad (cuando la ambiguedad es interna o no visible o pasó por alto en el momento del nacimiento. Aquí la intervención psicoanalítica revisará la constitución psíquica del sujeto y su elección subjetiva o no de su sexo.


Antiguamente, el término designado a las personas intersexuales era hermafrodita, y, al igual que con otras personas consideradas fuera de la norma, en la Edad Media se les había otorgado la noción de monstruos (a diferencia de la homosexualidad cuya noción era la de pecado o enfermedad), siendo perseguidos y condenados a muerte si no elegían un sexo y se comportaban como tal. Luego, tras una larga época de intervenciones quirúrgicas "correctivas" los problemas consecuentes fueron visibilizados y la sensibilización aumentó con la aparición de las teorías de género y del concepto de neutralidad psicosexual de Money.

Aún en la actualidad se discute la intersexualidad desde las diversas posturas científicas: biologistas y cerebro-centristas frente a las antropológicas y sociales y frente a las psicodinámicas. Desde esta última, se propone un seguimiento a la persona intersexuada, haya sido ya sometida a cirugía o no, y de igual manera intervenir con sus progenitores o cuidadores a fin de evitar el "desamparo inicial" de Freud y, por ende, prevenir la magnificación del conflicto interpersonal.

Fuente: Oliveira, A. & Vieira, M. (2015). Intersexualidad: una clínica de la singularidad. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/bioet/v23n1/es_1983-8034-bioet-23-1-0070.pdf

lunes, 24 de octubre de 2016

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

La psicosis constituye un estado mental grave que implica la pérdida del contacto con la realidad y puede tener como causa factores psicológicos, una base orgánica u otros factores (otras enfermedades médicas o consumo de sustancias), dentro de trastornos que tengan específicamente psicosis. En el DSM-V existe el capítulo "Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos" el cual especifica tres clasificaciones:
1) Esquizofrenia.
2) Trastorno Esquizotípico de la personalidad.
3) Otros trastornos psicóticos.

El trastorno Esquizotípico de la personalidad no se encuentra en éste capítulo sino en "Trastornos de la personalidad" y en otros trastornos psicóticos tenemos:

1) Trastorno delirante
2) Trastorno psicótico breve
3) Trastorno esquizofreniforme
4) Trastorno esquizoafectivo
5) Trastorno psicótico inducido por sustancias
6) Trastorno psicótico debido a otra afección médica
7) Catatonía
8) Otro trastorno del espectro de la esquizofrenia especificado y otro trastorno psicótico
9) Trastorno del espectro de la esquizofrenia no especificado y otro trastorno psicótico

Tanto la esquizofrenia como los otros trastornos psicóticos difieren en causas y criterios diagnósticos, sin embargo todos se caracterizan por presentar en sus síntomas los siguientes dominios:

LOS 5 DOMINIOS 

1) DELIRIOS: Son creencias fijas y falsas, no susceptibles a cambiar a pesar de tener varias pruebas que demuestras su irracionalidad, entre los tipos de delirios tenemos los siguientes:

  • Erotomaníaco: Creencia que otra persona esta enamorada del individuo.
  • De Grandeza: Creencia de tener cierta convicción que el sujeto posee talentos o habilidades que deben ser reconocidos por los demás o que no han sido reconocidos aun.
  • Celotípico: Creencia extrema que el cónyuge o pareja (novia, amante) le es infiel.
  • Persecutorio: Creencia que la gente conspira contra el sujeto y puede expresarse de varias maneras (cree que lo persiguen, lo vigilan, le quieren hacer daño, quieren evitar que sea exitoso etc.).
  • Somático: Implica funciones o sensaciones corporales.
  • Mixto: Cuando están presentes dos o más de los delirios anteriores, pero ninguno es dominante.
  • No especificado: Cuando no se pueden diferencias los delirios o tiene otras categorías.


También se debe especificar si los delirios son extravagantes (cuando existen elementos reales en el delirio como una persecución policíaca) y no extravagentes (cuando hay elementos ficticios como una persecución de extraterrestres).

2) ALUCINACIONES: Es una percepción sin presencia del estímulo que son vividas con mucha claridad e intensidad con todas las características de realidad y son involuntarias.

3) PENSAMIENTO (discurso) DESORGANIZADO: Cuando el sujeto no tiene un pensamiento definido que se manifiesta en el discurso como descarrilamiento o asociaciones laxas (cambiar de un tema a otro), Tangencialidad (Respuestas no relacionadas a las preguntas) o incoherencia (ruptura del orden lógico del discurso).

LOS DELIRIOS, LAS ALUCINACIONES Y EL PENSAMIENTOS DESORGANIZADO SON DOMINIOS DE FASE ACTIVA.

4) COMPORTAMIENTO MOTOR MUY DESORGANIZADO O ANÓMALO (Incluida la catatonía): Presente de varias maneras, desde "tonterías" hasta el comportamiento infantil.

En la catatonía que representa una disminución marcada de la reactividad al entorno se puede presentar los siguientes síntomas:
  • Estupor
  • Catalepsia
  • Flexibilidad Cérea
  • Mutismo
  • Negativismo
  • Adopción de una postura
  • Manierismos
  • Estereotipia
  • Agitación no influida por estímulos externos
  • Muecas
  • Ecolalia
  • Ecopraxia
5) SÍNTOMAS NEGATIVOS: Es el empobrecimiento de personalidad en estado anímico y relaciones sociales, entre los más comunes tenemos:
  • Abulia
  • Alogia
  • Embotamiento afectivo
  • Anhedonia
  • Asociabilidad
Estos 5 dominios son indicadores de todo trastorno psicótico, dependiendo de cada trastorno varía la presencia de ciertos dominios, el tiempo o la duración. Ej: el trastorno delirante exige que solo este presente el dominio de delirios únicamente, mientras que la esquizofrenia exige al menos dos de los cinco dominios y al menos 1 debe ser de fase activa.


FUENTE:
DSM-V (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales 5ta edición)
DSM-V (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales 5ta edición). Casos Clínicos.




jueves, 13 de octubre de 2016

Reflexión sobre la publicación SOY LA PEOR NOVIA de Luisa Ruiz

Los noviazgos son percibidos por muchas personas y a cualquier edad como relaciones de sacrificio y exigencia de reciprocidad cuya finalidad es el camino hacia la perfección y la eternidad (el ‘felices para siempre’) lo que ha conllevado que muchas personas sientan frustradas sus expectativas de lo que desean vivir junto a una pareja. No es nuestra intención en este momento dar una definición de lo que es una relación sentimental pero si queremos aclarar aquellos aspectos que causaron controversia en esta publicación pero que encajan en el ideal de amor romántico que actualmente algunos movimientos sociales esperan erradicar por lo nocivo que resulta para muchas personas.

Original: SOY LA PEOR NOVIA

1.       Porque aunque tengas culpa siempre te da la razón.
2.       La que prefiere verte aunque tenga un compromiso.
3.       La que siempre intenta complacerte en todo.
4.       La que es completamente fiel y en ocasiones deja a sus amigas por verte.
5.       La que prefiere arreglar las cosas a estar enojados.
6.       La que trata de no comer mucho para cuidar tu economía.
7.       La que te da la mano siempre que lo necesitas.
8.       La que no va a fiestas sin ti.
9.       La orgullosa cursi que deja a su familia por verte.
10.   La que prefiere hablar a estar molestos.
11.   La que siempre te apoya en tus decisiones.
12.   La que es celosa porque tiene miedo a perderte.
13.   La que haría por ti…. Lo que jamás nadie hizo por mí.
14.   La que te deja ver a tu EX aunque yo muera por dentro.
15.   La que no revisa tu celular y confía.
16.   La que te cuida cuando te enfermas.
17.   La que está contigo a pesar de lo que diga la gente.
18.   Porque ser la peor también es ser buena. Y a las buenas se les rompe el corazón.


Reflexión de @psiaqueronte:

1.     Dar la razón a quien tiene la culpa.- Resulta controversial hablar de culpables cuando podemos señalar una corresponsabilidad en las discusiones de pareja. Pocos cambios se consiguen cuando se señala a quien ha hecho algo “malo” y se victimiza al que ha recibido lo negativo de tal acto. No por ello se exentará de la responsabilidad al actor del hecho. Proponemos entonces que en lugar de dar la razón a la pareja es mejor expresar el malestar y buscar una solución entre ambos, mediante el diálogo, hablando por uno mismo, desde los sentimientos y no los actos y pidiendo en lugar de exigir. 

2.     Abandonar compromisos.- Parte de alcanzar la madurez personal es el cumplimiento de responsabilidades personales y sociales que se consiguen a través de la toma de consciencia sobre las prioridades en la vida. Pueden existir momentos en los que la pareja se posicione sobre otras personas o ámbitos pero resulta importante pensar en los posibles perjuicios que conllevaría que la pareja o la relación sea la prioridad todo el tiempo.

3.     Intentar complacer al otro en todo.- La pareja debe entenderse como un complemento en una dinámica en el que dar y recibir debe surgir de la convicción de hacerlo, es decir, de ser espontáneo en lugar de forzado. Detrás de un intentar complacer en todo puede existir un intento de compensar algo que a uno mismo le falta y este deseo de llenar expectativas ajenas pueden verse frustradas ante la falta de reciprocidad o gratitud de dichos intentos complacientes que generan angustia. 

4.     Ser fiel y alejarse de las amistades.- Una relación sentimental implica normas explícitas o implícitas en las que la fidelidad es un elemento muy importante y también puede entenderse incluida en esta a la lealtad. Se observa en algunas relaciones un temor a perder esa fidelidad o lealtad por las amistades de la pareja. Actualmente están ganando terreno los argumentos que defienden una relación que respeta la autonomía y libertad de los miembros de la pareja, lo que incluye el ocupar tiempo y espacio personal en actividades y con la compañía de quien uno elija siempre que dichas actividades y personas no constituyan un peligro para la relación.

5.     El enojo en la pareja.- Es importante entender que las discusiones en una relación son normales y en ciertas condiciones incluso favorecen al conocimiento de si mismo y de la pareja, a la alimentación de la capacidad de empatía y a la toma de consciencia de los sentimientos y el deseo de luchar por la relación. Arreglar las cosas es positivo siempre y cuando ese arreglo constituya un acuerdo entre ambas partes y no un sacrificio por parte de uno. A pesar del temor que puede producir el enojo de una pareja, la búsqueda de soluciones es la vía más factible para enfrentar ese miedo a perder a la pareja.

6.     El hombre paga todo.- Cada vez son más comunes las relaciones en las que cada miembro de la pareja paga su parte, dividen las cuentas o se alternan el pago de sus citas, dejando que el pago total sea una decisión personal de los miembros. Es una realidad todavía en esta época que las mujeres perciben menos ingresos económicos que los hombres, ya sea por un trabajo asalariado o por el dinero que padres u otros familiares le entregan, además de que las mujeres tienen más gastos porque sus productos son más costosos (como las rasuradoras color rosa) y por productos de venta exclusiva a la mujer (para la menstruación, maquillaje, para depilación, accesorios para el cabello, etc.) por lo que en ocasiones no es factible que ambos paguen lo mismo, al igual que en situaciones de crisis económica o desempleo de uno de los miembros de la pareja, es conveniente que se paguen las cosas no de manera igualitaria sino de forma equitativa conforme a las posibilidades de cada uno. Finalmente, aún existen hombres que pagan todo en sus citas o sus relaciones y existen muchas razones detrás del porqué lo hacen y así también existen mujeres que se siente más, menos o nada cómodas con esta situación.

7.     Apoyo a la pareja.- Este punto es controversial en la medida en que el tender la mano a la pareja puede ser una convicción o un sacrificio, solicitado o visto como entrometimiento, consciente o inconsciente, que espera o no una gratificación o una recompensa. Este factor en ocasiones es un elemento en las discusiones de pareja e incluso en la ruptura de la relación, debido a que el apoyo debe darse con la convicción de no esperar ninguna retribución y la pareja que recibe el apoyo debe recordar que hay un retribución pendiente sin obligación sino también por convicción de ayudar al compañero que lo apoyó en su tiempo de crisis.

8.      Asistencia a fiestas.- Al igual que lo descrito en el punto 4 (ser fiel y alejarse de las amistades), si ambas partes deciden tener una relación autónoma y libre cada quien podrá decidir si asistir o no a una fiesta y se comprometerá en actuar con responsabilidad en ella.

9.     Alejamiento de la familia.- Disminuir el tiempo y las actividades que se comparte con la familia y con los amigos porque la relación con la pareja es la prioridad puede conllevar resentimientos que perjudican el vínculo. Si bien es cierto, la familia latinoamericana enfrenta un gran conflicto ante la falta de diferenciación entre lo miembros, sus roles, funciones y límites, es importante que este alejamiento o independencia de la familia de origen no suponga una ruptura que genere sentimientos perjudiciales hacia sí mismos, hacia la persona que se aleja o hacia su pareja. 

10.  Diálogo y discusiones.- Al igual que en el punto 5 (el enojo en la pareja) este punto parece favorecedor de la relación y lo único que recomendamos es que la solución de una pelea sea mediante un diálogo.

11. Decisiones.- Pueden existir ocasiones en las que las decisiones tomadas por un miembro de la pareja no sean adecuadas, éticas o puedan generar un perjuicio a otras personas o al ambiente. Otras veces, ciertas decisiones pueden generar envidia en la pareja por el éxito que supondría tener, con lo que también podrían haber boicots. El apoyo a la pareja debe medirse en base a lo que se piensa, cree y siente al respecto y si se hallan incomodidades al respecto podría ser útil comunicarlo a la pareja a fin de que esta elija hacer modificaciones o mejoras o que tenga conocimiento de la decisión de su pareja de no apoyarlo.

12.  Celos.- Uno de los elementos señalados como nocivos del amor romántico es la idea de que celar es amar y que mediante los celos se demuestra que tanto se valora a la pareja. Si bien es cierto es natural sentir celos en ciertas situaciones, es importante reconocer los temores con respecto a perder a la pareja y si es necesario discutirlo con ella.

13.  Dar más de lo que se recibe.- La pareja actual no es responsable ni es justo que ella pague por lo que las exparejas hicieron o no en el pasado. Una persona puede decidir hacer por alguien lo que nadie hizo por ella pero muchas veces este pasa a ser un elemento de victimización y chantaje emocional en discusiones o en la ruptura de la relación.

14.  Dar permisos.- Volvemos a las relaciones autónomas y libres. Si uno no se siente bien ante el conocimiento de un reencuentro de la pareja con un ex es importante comunicarlo y discutir, pues ese miembro sabrá porqué acudir a ver a la ex-pareja y como manejar la situación de manera que no afecte a la relación actual. Que la pareja tenga un encuentre con alguien que nos incomoda no depende de un permiso o de un favor, por ende solo se puede comunicar los sentimientos y pensamientos propios en base a los cuales la persona tomará la decisión de acudir o no. Es importante que ambas personas recuerden que la fidelidad no es ausencia de deseo, sino autocontrol y evitación a tiempo.

15.  Violación de la intimidad.- Sentir celos o desconfianza hacia la pareja puede contribuir a la falta de reconocimiento de límites en la relación que vulneran los derechos de la pareja, como es el invadir su intimidad revisándole el celular, mail, redes sociales, bolso, diario personal, etc. El no invadir esta privacidad e intimidad no es una decisión que la pareja se pueda permitir tomar ni constituye un favor; es simplemente respeto.

16.  Cuidado.- El cuidado a la pareja en la enfermedad es visto generalmente como un voto del noviasgo. Lo único que recomendamos en este punto es también tener en cuenta el autocuidado, puesto que en ocasiones la sobrecarga constituye un elemento perjudicial para la salud del cuidador y es importante pensar en solicitar ayuda en la medida de lo posible.

17.  Opiniones externas.- Las opiniones de otras personas con respecto a una relación pueden ser negativas (rumores, chismes) o acertadas (son espectadoras de un maltrato). Algunas veces continuar con una pareja a pesar de lo que diga la gente puede ser perjudicial. Lo que podemos recomendar en este punto es el no alejarse completamente o no perder las relaciones con familiares o amistades que puedan constituir una red de apoyo que favorezca la identificación de conductas inadecuadas y la protección en caso de ser necesario.

18.   ‘A las buenas se les rompe el corazón’.- Otra idea nociva que últimamente se está promoviendo es sobre el éxito de las personas 'malas' o la atracción hacia las mismas que genera un desprecio hacia las 'buenas' o que las 'buenas' se quedan solo en el marco de la amistad. Si observamos la realidad social, actualmente actúan muchos elementos personales y externos en la dificultad de iniciar y mantener una relación sentimental. A veces esos elementos ameritan ser tratados en psicoterapia.

No se pierdan nuestras publicaciones en: www.facebook.com/psiaqueronte