Los noviazgos son percibidos por muchas personas y a
cualquier edad como relaciones de sacrificio y exigencia de reciprocidad cuya
finalidad es el camino hacia la perfección y la eternidad (el ‘felices para
siempre’) lo que ha conllevado que muchas personas sientan frustradas sus
expectativas de lo que desean vivir junto a una pareja. No es nuestra intención
en este momento dar una definición de lo que es una relación sentimental pero
si queremos aclarar aquellos aspectos que causaron controversia en esta
publicación pero que encajan en el ideal de amor romántico que actualmente
algunos movimientos sociales esperan erradicar por lo nocivo que resulta para
muchas personas.
Original: SOY LA PEOR NOVIA
1. Porque
aunque tengas culpa siempre te da la razón.
2. La
que prefiere verte aunque tenga un compromiso.
3. La
que siempre intenta complacerte en todo.
4. La
que es completamente fiel y en ocasiones deja a sus amigas por verte.
5. La
que prefiere arreglar las cosas a estar enojados.
6. La
que trata de no comer mucho para cuidar tu economía.
7. La
que te da la mano siempre que lo necesitas.
8. La
que no va a fiestas sin ti.
9. La
orgullosa cursi que deja a su familia por verte.
10. La
que prefiere hablar a estar molestos.
11. La
que siempre te apoya en tus decisiones.
12. La
que es celosa porque tiene miedo a perderte.
13. La
que haría por ti…. Lo que jamás nadie hizo por mí.
14. La
que te deja ver a tu EX aunque yo muera por dentro.
15. La
que no revisa tu celular y confía.
16. La
que te cuida cuando te enfermas.
17. La
que está contigo a pesar de lo que diga la gente.
18. Porque
ser la peor también es ser buena. Y a las buenas se les rompe el corazón.
Reflexión de @psiaqueronte:
1. Dar
la razón a quien tiene la culpa.- Resulta controversial hablar de culpables
cuando podemos señalar una corresponsabilidad en las discusiones de pareja.
Pocos cambios se consiguen cuando se señala a quien ha hecho algo “malo” y se
victimiza al que ha recibido lo negativo de tal acto. No por ello se exentará
de la responsabilidad al actor del hecho. Proponemos entonces que en lugar de dar la razón a la pareja es mejor expresar el malestar y buscar una solución entre ambos, mediante el diálogo, hablando por uno mismo, desde los sentimientos y no los actos y pidiendo en lugar de exigir.
2. Abandonar
compromisos.- Parte de alcanzar la madurez personal es el cumplimiento de
responsabilidades personales y sociales que se consiguen a través de la toma de
consciencia sobre las prioridades en la vida. Pueden existir momentos en los
que la pareja se posicione sobre otras personas o ámbitos pero resulta
importante pensar en los posibles perjuicios que conllevaría que la pareja o la
relación sea la prioridad todo el tiempo.
3. Intentar
complacer al otro en todo.- La pareja debe entenderse como un complemento en
una dinámica en el que dar y recibir debe surgir de la convicción de hacerlo,
es decir, de ser espontáneo en lugar de forzado. Detrás de un intentar
complacer en todo puede existir un intento de compensar algo que a uno mismo le
falta y este deseo de llenar expectativas ajenas
pueden verse frustradas ante la falta de reciprocidad o gratitud de dichos
intentos complacientes que generan angustia.
4. Ser
fiel y alejarse de las amistades.- Una relación sentimental implica normas explícitas o implícitas en las que la fidelidad es un elemento muy importante y también puede entenderse incluida en esta a la lealtad. Se observa en algunas relaciones un temor a perder esa fidelidad o lealtad por las amistades de la pareja. Actualmente están ganando terreno los argumentos que defienden una relación que respeta la autonomía y libertad de los miembros de la pareja, lo que incluye el ocupar tiempo y espacio personal en actividades y con la compañía de quien uno elija siempre que dichas actividades y personas no constituyan un peligro para la relación.
5. El
enojo en la pareja.- Es importante entender que las discusiones en una relación son normales y en ciertas condiciones incluso favorecen al conocimiento de si mismo y de la pareja, a la alimentación de la capacidad de empatía y a la toma de consciencia de los sentimientos y el deseo de luchar por la relación. Arreglar las cosas es positivo siempre y cuando ese arreglo constituya un acuerdo entre ambas partes y no un sacrificio por parte de uno. A pesar del temor que puede producir el enojo de una pareja, la búsqueda de soluciones es la vía más factible para enfrentar ese miedo a perder a la pareja.
6. El
hombre paga todo.- Cada vez son más comunes las relaciones en las que cada miembro de la pareja paga su parte, dividen las cuentas o se alternan el pago de sus citas, dejando que el pago total sea una decisión personal de los miembros. Es una realidad todavía en esta época que las mujeres perciben menos ingresos económicos que los hombres, ya sea por un trabajo asalariado o por el dinero que padres u otros familiares le entregan, además de que las mujeres tienen más gastos porque sus productos son más costosos (como las rasuradoras color rosa) y por productos de venta exclusiva a la mujer (para la menstruación, maquillaje, para depilación, accesorios para el cabello, etc.) por lo que en ocasiones no es factible que ambos paguen lo mismo, al igual que en situaciones de crisis económica o desempleo de uno de los miembros de la pareja, es conveniente que se paguen las cosas no de manera igualitaria sino de forma equitativa conforme a las posibilidades de cada uno. Finalmente, aún existen hombres que pagan todo en sus citas o sus relaciones y existen muchas razones detrás del porqué lo hacen y así también existen mujeres que se siente más, menos o nada cómodas con esta situación.
7. Apoyo
a la pareja.- Este punto es controversial en la medida en que el tender la mano a la pareja puede ser una convicción o un sacrificio, solicitado o visto como entrometimiento, consciente o inconsciente, que espera o no una gratificación o una recompensa. Este factor en ocasiones es un elemento en las discusiones de pareja e incluso en la ruptura de la relación, debido a que el apoyo debe darse con la convicción de no esperar ninguna retribución y la pareja que recibe el apoyo debe recordar que hay un retribución pendiente sin obligación sino también por convicción de ayudar al compañero que lo apoyó en su tiempo de crisis.
8. Asistencia
a fiestas.- Al igual que lo descrito en el punto 4 (ser fiel y alejarse de las amistades), si ambas partes deciden tener una relación autónoma y libre cada quien podrá decidir si asistir o no a una fiesta y se comprometerá en actuar con responsabilidad en ella.
9. Alejamiento
de la familia.- Disminuir el tiempo y las actividades que se comparte con la familia y con los amigos porque la relación con la pareja es la prioridad puede conllevar resentimientos que perjudican el vínculo. Si bien es cierto, la familia latinoamericana enfrenta un gran conflicto ante la falta de diferenciación entre lo miembros, sus roles, funciones y límites, es importante que este alejamiento o independencia de la familia de origen no suponga una ruptura que genere sentimientos perjudiciales hacia sí mismos, hacia la persona que se aleja o hacia su pareja.
10. Diálogo
y discusiones.- Al igual que en el punto 5 (el enojo en la pareja) este punto parece favorecedor de la relación y lo único que recomendamos es que la solución de una pelea sea mediante un diálogo.
11. Decisiones.- Pueden existir ocasiones en las que las decisiones tomadas por un miembro de la pareja no sean adecuadas, éticas o puedan generar un perjuicio a otras personas o al ambiente. Otras veces, ciertas decisiones pueden generar envidia en la pareja por el éxito que supondría tener, con lo que también podrían haber boicots. El apoyo a la pareja debe medirse en base a lo que se piensa, cree y siente al respecto y si se hallan incomodidades al respecto podría ser útil comunicarlo a la pareja a fin de que esta elija hacer modificaciones o mejoras o que tenga conocimiento de la decisión de su pareja de no apoyarlo.
12. Celos.- Uno de los elementos señalados como nocivos del amor romántico es la idea de que celar es amar y que mediante los celos se demuestra que tanto se valora a la pareja. Si bien es cierto es natural sentir celos en ciertas situaciones, es importante reconocer los temores con respecto a perder a la pareja y si es necesario discutirlo con ella.
13. Dar
más de lo que se recibe.- La pareja actual no es responsable ni es justo que ella pague por lo que las exparejas hicieron o no en el pasado. Una persona puede decidir hacer por alguien lo que nadie hizo por ella pero muchas veces este pasa a ser un elemento de victimización y chantaje emocional en discusiones o en la ruptura de la relación.
14. Dar
permisos.- Volvemos a las relaciones autónomas y libres. Si uno no se siente bien ante el conocimiento de un reencuentro de la pareja con un ex es importante comunicarlo y discutir, pues ese miembro sabrá porqué acudir a ver a la ex-pareja y como manejar la situación de manera que no afecte a la relación actual. Que la pareja tenga un encuentre con alguien que nos incomoda no depende de un permiso o de un favor, por ende solo se puede comunicar los sentimientos y pensamientos propios en base a los cuales la persona tomará la decisión de acudir o no. Es importante que ambas personas recuerden que la fidelidad no es ausencia de deseo, sino autocontrol y evitación a tiempo.
15. Violación
de la intimidad.- Sentir celos o desconfianza hacia la pareja puede contribuir a la falta de reconocimiento de límites en la relación que vulneran los derechos de la pareja, como es el invadir su intimidad revisándole el celular, mail, redes sociales, bolso, diario personal, etc. El no invadir esta privacidad e intimidad no es una decisión que la pareja se pueda permitir tomar ni constituye un favor; es simplemente respeto.
16. Cuidado.- El cuidado a la pareja en la enfermedad es visto generalmente como un voto del noviasgo. Lo único que recomendamos en este punto es también tener en cuenta el autocuidado, puesto que en ocasiones la sobrecarga constituye un elemento perjudicial para la salud del cuidador y es importante pensar en solicitar ayuda en la medida de lo posible.
17. Opiniones
externas.- Las opiniones de otras personas con respecto a una relación pueden ser negativas (rumores, chismes) o acertadas (son espectadoras de un maltrato). Algunas veces continuar con una pareja a pesar de lo que diga la gente puede ser perjudicial. Lo que podemos recomendar en este punto es el no alejarse completamente o no perder las relaciones con familiares o amistades que puedan constituir una red de apoyo que favorezca la identificación de conductas inadecuadas y la protección en caso de ser necesario.
18. ‘A
las buenas se les rompe el corazón’.- Otra idea nociva que últimamente se está promoviendo es sobre el éxito de las personas 'malas' o la atracción hacia las mismas que genera un desprecio hacia las 'buenas' o que las 'buenas' se quedan solo en el marco de la amistad. Si observamos la realidad social, actualmente actúan muchos elementos personales y externos en la dificultad de iniciar y mantener una relación sentimental. A veces esos elementos ameritan ser tratados en psicoterapia.
No se pierdan nuestras publicaciones en: www.facebook.com/psiaqueronte