Desde el psicoanálisis se ha abordado el proceso de construcción de la identidad sexual en la niñez, recalcando el deber de los padres de elegir su nombre, elemento inicial para definirse a sí mismo dentro de un sexo/género. Los aportes de Jackes Lacan recalcan que la identidad del infante está relacionada con su contacto con el lenguaje, transmitido por el Otro que a su vez le asigna identidad (tú eres mi hijo/hija, tú eres niño/niña), y, el proceso identificatorio en el estadio del espejo.
Puede darse el caso también de un descubrimiento tardío de la intersexualidad (cuando la ambiguedad es interna o no visible o pasó por alto en el momento del nacimiento. Aquí la intervención psicoanalítica revisará la constitución psíquica del sujeto y su elección subjetiva o no de su sexo.
Antiguamente, el término designado a las personas intersexuales era hermafrodita, y, al igual que con otras personas consideradas fuera de la norma, en la Edad Media se les había otorgado la noción de monstruos (a diferencia de la homosexualidad cuya noción era la de pecado o enfermedad), siendo perseguidos y condenados a muerte si no elegían un sexo y se comportaban como tal. Luego, tras una larga época de intervenciones quirúrgicas "correctivas" los problemas consecuentes fueron visibilizados y la sensibilización aumentó con la aparición de las teorías de género y del concepto de neutralidad psicosexual de Money.
Aún en la actualidad se discute la intersexualidad desde las diversas posturas científicas: biologistas y cerebro-centristas frente a las antropológicas y sociales y frente a las psicodinámicas. Desde esta última, se propone un seguimiento a la persona intersexuada, haya sido ya sometida a cirugía o no, y de igual manera intervenir con sus progenitores o cuidadores a fin de evitar el "desamparo inicial" de Freud y, por ende, prevenir la magnificación del conflicto interpersonal.
Fuente: Oliveira, A. & Vieira, M. (2015). Intersexualidad: una clínica de la singularidad. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/bioet/v23n1/es_1983-8034-bioet-23-1-0070.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario