viernes, 11 de noviembre de 2016

Doctor Strange y el arquetipo del mago

Llegó a las salas de cine una de las películas más esperadas perteneciente al universo cinematográfico de Marvel como es Doctor Strange y como en toda historia heroica existen mitologemas que no se las debe pasar por alto para explicar el inconsciente, después de todo sin importar el cambio de personaje, tiempo o espacio siguen perteneciendo a representaciones subjetivas de nuestra psique que yacen en las profundidades del inconsciente colectivo.


Robert Moore analista jungniano en su libro "La nueva masculinidad" describe a ocho arquetipos que conforman la psique masculina, cuatro pertenecientes a la psique adolescente que son: el Niño Divino, el Niño Edípico, el Niño Precoz y el Héroe, y cuatro correspondientes a la psicología del hombre maduro que no son más que evolución de éstos; así el Niño Divino se convertirá en el arquetipo de El Rey, el Niño Edípico en El Amante, el Niño Precoz en El Mago y el Héroe en el Guerrero. Ésta evolución de "adolescente" a "hombre maduro" se da con la muerte del primero, así era común ver en civilizaciones ancestrales la iniciación de los jóvenes en el bosque con mucho dolor y largos períodos de tiempo acompañados con un anciano sabio con el fin de buscar esta transformación, para centrarnos en la película nos referiremos únicamente al Niño Precoz y a su transformación “El Mago”.

El Niño Precoz es el arquetipo del adolescente que se muestra cuando existe interés por aprender, así Moore lo dice “cuando su mente es rápida, cuando quiere compartir lo que ha aprendido”, vemos como Stephen Strange es un neurocirujano respetable con mucha sabiduría de las neurociencias, sin embargo es claro que todavía se comporta como un adolescente al creer que tiene una cierta superioridad con los demás, incluso para humillar a sus colegas de una manera sutil (es decir no con golpes sino con aires de grandeza de “yo sé más que tú”).


Cuando Stephen sale conduciendo su vehículo mientras le envían casos clínicos que los niega por considerarlos inferiores ( esto debido a que el Niño Precoz tiene una visión muy limitada, solo aprende y toma en cuenta lo que “tiene en sus narices” dentro de su “campo de observación” y por ende piensa que lo sabe todo) él tiene un accidente de tránsito quedando con las manos inservibles, en este punto podemos asimilar este hecho de forma simbólica con la muerte del Niño Precoz que se encuentra frustrado al darse cuenta que todo el conocimiento que hasta hoy reunió no le sirve de nada, si ha de querer seguir con el aprendizaje ha de tener que ir más allá del plano de lo “obvio” no solo lo que “está en sus narices” y dirigirse más allá de las fronteras de la sabiduría material, el encuentro con la inteligencia que yace en las profundidades ocultas del espacio, donde reina la magia y la verdadera realidad del universo, algo que solo El Mago puede ofrecer.

Stephen parte hacia Kamar-Taj donde se encuentra con su mentora Ancestral, que se puede relacionar con la anciana sabia que Moore la explicaba como necesaria para la transformación arquetípica debido a que será ella quien expanda la mente del Niño Precoz y le enseñará a transformarse en El Mago, una de las escenas claras de eso es cuando le muestra el multiverso a Stephen con unas manos que tratan de absorberlo, de forma simbólica se mira como por primera vez el Niño Precoz siente miedo y se da cuenta que lo que ha aprendido hasta ahora no significa nada para todo el conocimiento que existe, en otra escena Ancestral lo deja en el monte Everest forzando a crear por primera vez su portal interdimensional.

Se puede ver el despertar de El Mago cuando Stephen ya empieza a leer libros que antes los hubiera rechazado, aún está el espíritu de seguir aprendiendo y absorber conocimientos pero con rasgos de humildad, ya trata mejor a sus compañeros médicos y se da cuenta de la importancia de las personas (El Mago como arquetipo sabe que los todólogos no existen porque el conocimiento es infinito y de todos se puede aprender algo).

Al igual que todos los arquetipos El Mago también tiene sombra, eso implica la posibilidad de caer en polos negativos si una persona no tiene un Ego muy desarrollado o debilitado, en este caso vemos a Kaecilius ( y más tarde a Mordo en la escena extra) caer en el mago negativo que usa sus poderes para hacer daño a los demás o por beneficio propio, cabe indicar que Stephen Strange en ésta película es un arquetipo en crecimiento, todavía es un novato y no un mago experimentado, la señal de esto es que Stephen deja el ojo de agamoto (su reliquia sagrada) para seguir aprendiendo, aún no es un hechicero supremo, esperemos ver más películas de Doctor Strange para seguir viendo la evolución de El Mago.


En conclusión aplicando a la vida real, Doctor Strange es un arquetipo que muchas personas lo pueden tener (vale la pena acordarnos que la representación arquetipal tiene muchas formas de expresión y el arquetipo base siempre es el mismo), en nuestra psique el arquetipo de Doctor Strange está ahí presente como lo están todos en nuestro inconsciente colectivo, la pregunta para ustedes queridos lectores es cuestionarnos si nuestro Doctor Strange todavía está como arquetipo cristalizado (arquetipo no activado) o ya está activado en nuestra mente, y si lo está en qué fase lo tenemos: seguimos siendo el Strange Neurocirujano arrogante o vamos ya camino para convertirnos en Hechiceros Supremos.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Donald Trump y Hillary Clinton desde la psicodinámica

Jean Shinoda Bolen
La doctora en medicina, psiquiatra, analista jungiana y feminista Jean Shinoda Bolen describe en sus libros ‘Las Diosas de cada mujer’, ‘Los Dioses de cada hombre: Una nueva psicología masculina’ y en ‘Las Diosas de la mujer madura’ los arquetipos que rigen la personalidad predominante o de situaciones específicas de las personas, describiendo cómo influyen en el hacer y sentir de una persona, acompañados además de los estereotipos culturales que frenan, impulsan o patologizan su desarrollo.

Tras encontrar una gran cantidad de imágenes y opiniones sobre los entonces candidatos a la presidencia de los Estados Unidos, Hillary Clinton y Donald Trump, nosotros (los administradores de Psicología Ecuatoriana Aqueronte) empezamos a discutir sobre sus arquetipos evidentes. Llegamos a la conclusión de que Clinton era Atenea, la ‘diosa de la sabiduría y de la artesanía, estratega e hija del padre’ y respecto a Trump, se nos dificultó encontrarlo cercano a Zeus ‘dios del cielo (reino de la voluntad y del poder)’ o a Poseidón ‘dios del mar (reino de la emoción y del instinto)’.

Hemos decidido tratar esta temática tras haber encontrado la siguiente caricatura sobre el triunfo de Donald Trump, la cual se ha presentado como una imagen arquetípica de los dioses anteriormente descritos, que incluye además a la Dama de la Libertad considerada por la autora una ‘diosa de la compasión’.


Y es que tanto en esta caricatura como en las opiniones expresadas por muchos se ve reflejado precisamente un temor a que la compasión sea arrebatada a los estadounidenses e interfiera a nivel internacional.

A continuación dejamos una corta descripción de los arquetipos anteriormente mencionados:

Descripción de la diosa Atenea 

Jean Shinoda Bolen, en el libro de Las diosas de cada mujer, inscribe a Atenea como una diosa
virgen. Una diosa virgen implica ser independiente, obtener satisfacción en la consecución de objetivos propuestos (no impuestos), resolver problemas y no ser poseída o validada por un hombre (o “completa-en-sí-misma” como expresa la autora). Sobre Atenea expresa: “Como diosa de la sabiduría, Atenea era conocida por sus estrategias de victoria y sus soluciones prácticas. Como arquetipo, Atenea es el patrón seguido por las mujeres lógicas, que son gobernadas por sus cabezas más que por sus corazones” (p. 69). 

Describe que esta diosa “se unía a los hombres como igual o superior en las cosas que estos hacían” (p. 37). Podemos observar en Hillary Clinton el logro de haber llegado a una posición socialmente reservada para los hombres poderosos. Ella ha demostrado ser una estratega que ha traspasado el techo de cristal en el mundo de la política y nos atrevemos a decir que dicho éxito no es una influencia de su ánimus, sino la presencia de Atenea como arquetipo.

Al decir que esta diosa es ‘hija del padre’, la autora se remonta al mito de la imposición del patriarcado y a la descripción de las mujeres que se valen de él para conseguir una posición privilegiada en el poder (sea en el ámbito político o laboral). La diosa en el mito ha ayudado a los hombres guerreros a obtener la victoria y ha perjudicado a muchas mujeres (castigó a Medusa por profanar su templo tras ser violada por Poseidón, el cual no recibió castigo, castigó a Aracné tras revelar en un tapiz las aventuras amorosas de Zeus, convirtiéndola en una araña, y negó a su madre Metis, quien había sido tragada por Zeus, considerándolo a él como su único progenitor).

Así, a través del mito, desde la psicodinámica nos es posible comprender acciones de Clinton que escandalizan a la población (su nula demostración de afectación ante los escándalos sexuales de su esposo Bill, su apoyo a la invasión de Irak, su rol en las Primavera Árabe, entre otros).

Descripción de la Dama de la Libertad (representada en la Estatua de la Libertad en Nueva York)

Para Jean Shinoda Bolen, en el libro de Las diosas de la mujer madura, una manifestación de la sabiduría especialmente femenina y que surge en la edad madura es la compasión. Los estereotipos culturales relegan a las mujeres el rol de cuidadoras y nutridoras, lo que puede despertar en algunas ‘el deseo de aliviar el sufrimiento’ de los demás; incluso, al envejecer, a la mujer se le ha impuesto el deber de atender a los padres o suegros enfermos, a los hijos ya adultos y al esposo, la cual en su experiencia vital ha incrementado su capacidad empática. En este caso la autora habla de una compasión auténtica y no de codependencia.

Desde diversas culturas se ha considerado a la tierra donde uno nació (patria) o reside, una madre. Especialmente el cine nos ha mostrado a la Estatua de la Libertad como una diosa de la compasión recibiendo a los inmigrantes y refugiados. La autora también se refiere a la Dama de la Libertad como una figura presente en los estadounidenses y que se manifiesta en sus reacciones “frente a las catástrofes naturales y los desastres que comportan las guerras en todo el mundo con un reguero de actos compasivos canalizados a través del trabajo del voluntariado, donaciones particulares y ayudas gubernamentales” (p. 130)

Descripción del dios Zeus

Jean Shinoda Bolen menciona que Zeus representa el arquetipo del rey al haber sido el dios jefe del Olimpo, quien tras destronar a su padre y liberar a sus hermanos obtuvo el cielo como reino. La autora explica que el arquetipo Zeus “predispone al hombre a querer casarse y tener hijos para que sean extensiones de sí mismo. Espera que su esposa administre bien el hogar y que se ocupe de la educación diaria de los hijos, mientras él se involucra lo menos que puede” (p. 53).

También lo señala como arquetipo de la acción decisiva, fundamental en la obtención del poder y en las alianzas, a través de las conexiones empresariales y los matrimonios (los cuales vendrían a ser sus principales reinos). Zeus además es un conquistador; en el mito se atribuye a este dios seducciones y violaciones a diosas, ninfas y mortales, lo que nos recuerda uno de los últimos escándalos misóginos de Trump.

La autora además explica que un hombre en el que predomina el arquetipo de Zeus tiene una “visión de los árboles que no le permite ver el bosque” y una “mentalidad de que el poder hace el derecho” (evidentes en Trump). Zeus es además el arquetipo deseado y esperado por la sociedad para los hombres.

Descripción del dios Poseidón

Jean Shinoda Bolen, en el libro Los dioses de cada hombre, explica que el mar, reino del dios Poseidón, representa las profundidades de las emociones y los instintos que si son reprimidas luego se manifiestan en una intensidad tal como la de un maremoto. Éste es un dios rencoroso y vengativo, un 'enemigo implacable' que busca saldar sus cuentas cuando se presente la oportunidad, desencadenando su venganza no solo en quien él cree que se la merece, sino también busca el sufrimiento de sus allegados. Esto nos recuerda la insistencia de Trump en construir el muro en la frontera con México, haciendo que sean los mexicanos quienes paguen su levantamiento. Poseidón es un arquetipo tendiente a la violencia y a la destrucción.
Este dios también representa al arquetipo del rey, pues también gobierna un reino y "siente una inclinación a ser alguien importante" (p. 75). A pesar del éxito de Trump, no es considerado un empresario ético y esto nos lleva a pensar en que su actuar puede surgir de las profundidades de sus emociones e instintos, tal como el dios Poseidón. Este aspecto también ha representado a éste dios como un violador como Zeus.