viernes, 11 de noviembre de 2016

Doctor Strange y el arquetipo del mago

Llegó a las salas de cine una de las películas más esperadas perteneciente al universo cinematográfico de Marvel como es Doctor Strange y como en toda historia heroica existen mitologemas que no se las debe pasar por alto para explicar el inconsciente, después de todo sin importar el cambio de personaje, tiempo o espacio siguen perteneciendo a representaciones subjetivas de nuestra psique que yacen en las profundidades del inconsciente colectivo.


Robert Moore analista jungniano en su libro "La nueva masculinidad" describe a ocho arquetipos que conforman la psique masculina, cuatro pertenecientes a la psique adolescente que son: el Niño Divino, el Niño Edípico, el Niño Precoz y el Héroe, y cuatro correspondientes a la psicología del hombre maduro que no son más que evolución de éstos; así el Niño Divino se convertirá en el arquetipo de El Rey, el Niño Edípico en El Amante, el Niño Precoz en El Mago y el Héroe en el Guerrero. Ésta evolución de "adolescente" a "hombre maduro" se da con la muerte del primero, así era común ver en civilizaciones ancestrales la iniciación de los jóvenes en el bosque con mucho dolor y largos períodos de tiempo acompañados con un anciano sabio con el fin de buscar esta transformación, para centrarnos en la película nos referiremos únicamente al Niño Precoz y a su transformación “El Mago”.

El Niño Precoz es el arquetipo del adolescente que se muestra cuando existe interés por aprender, así Moore lo dice “cuando su mente es rápida, cuando quiere compartir lo que ha aprendido”, vemos como Stephen Strange es un neurocirujano respetable con mucha sabiduría de las neurociencias, sin embargo es claro que todavía se comporta como un adolescente al creer que tiene una cierta superioridad con los demás, incluso para humillar a sus colegas de una manera sutil (es decir no con golpes sino con aires de grandeza de “yo sé más que tú”).


Cuando Stephen sale conduciendo su vehículo mientras le envían casos clínicos que los niega por considerarlos inferiores ( esto debido a que el Niño Precoz tiene una visión muy limitada, solo aprende y toma en cuenta lo que “tiene en sus narices” dentro de su “campo de observación” y por ende piensa que lo sabe todo) él tiene un accidente de tránsito quedando con las manos inservibles, en este punto podemos asimilar este hecho de forma simbólica con la muerte del Niño Precoz que se encuentra frustrado al darse cuenta que todo el conocimiento que hasta hoy reunió no le sirve de nada, si ha de querer seguir con el aprendizaje ha de tener que ir más allá del plano de lo “obvio” no solo lo que “está en sus narices” y dirigirse más allá de las fronteras de la sabiduría material, el encuentro con la inteligencia que yace en las profundidades ocultas del espacio, donde reina la magia y la verdadera realidad del universo, algo que solo El Mago puede ofrecer.

Stephen parte hacia Kamar-Taj donde se encuentra con su mentora Ancestral, que se puede relacionar con la anciana sabia que Moore la explicaba como necesaria para la transformación arquetípica debido a que será ella quien expanda la mente del Niño Precoz y le enseñará a transformarse en El Mago, una de las escenas claras de eso es cuando le muestra el multiverso a Stephen con unas manos que tratan de absorberlo, de forma simbólica se mira como por primera vez el Niño Precoz siente miedo y se da cuenta que lo que ha aprendido hasta ahora no significa nada para todo el conocimiento que existe, en otra escena Ancestral lo deja en el monte Everest forzando a crear por primera vez su portal interdimensional.

Se puede ver el despertar de El Mago cuando Stephen ya empieza a leer libros que antes los hubiera rechazado, aún está el espíritu de seguir aprendiendo y absorber conocimientos pero con rasgos de humildad, ya trata mejor a sus compañeros médicos y se da cuenta de la importancia de las personas (El Mago como arquetipo sabe que los todólogos no existen porque el conocimiento es infinito y de todos se puede aprender algo).

Al igual que todos los arquetipos El Mago también tiene sombra, eso implica la posibilidad de caer en polos negativos si una persona no tiene un Ego muy desarrollado o debilitado, en este caso vemos a Kaecilius ( y más tarde a Mordo en la escena extra) caer en el mago negativo que usa sus poderes para hacer daño a los demás o por beneficio propio, cabe indicar que Stephen Strange en ésta película es un arquetipo en crecimiento, todavía es un novato y no un mago experimentado, la señal de esto es que Stephen deja el ojo de agamoto (su reliquia sagrada) para seguir aprendiendo, aún no es un hechicero supremo, esperemos ver más películas de Doctor Strange para seguir viendo la evolución de El Mago.


En conclusión aplicando a la vida real, Doctor Strange es un arquetipo que muchas personas lo pueden tener (vale la pena acordarnos que la representación arquetipal tiene muchas formas de expresión y el arquetipo base siempre es el mismo), en nuestra psique el arquetipo de Doctor Strange está ahí presente como lo están todos en nuestro inconsciente colectivo, la pregunta para ustedes queridos lectores es cuestionarnos si nuestro Doctor Strange todavía está como arquetipo cristalizado (arquetipo no activado) o ya está activado en nuestra mente, y si lo está en qué fase lo tenemos: seguimos siendo el Strange Neurocirujano arrogante o vamos ya camino para convertirnos en Hechiceros Supremos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario