domingo, 11 de diciembre de 2016

Indignación nivel Maluma y las masculinidades actuales

En días recientes se ha viralizado en Internet críticas negativas respecto a la canción '4 Babys' del cantautor reggaetonero colombiano Juan Luis Londoño Arias, de 22 años de edad, cuyo nombre artístico es Maluma. La canción (feat Noriel, Bryant Myers y Juhm All Satr) y el videoclip fueron lanzados a mediados del mes de octubre de este año y la ola de indignación causada por su contenido ha alcanzado en menos de dos meses que varias personas se manifiesten a favor del retiro de la canción del mercado musical.

No compartimos el videoclip y recomendamos a nuestros lectores que si no son aficionados de este género musical no buscarlo puesto que sus visualizaciones lucran al intérprete. 

La viralización de este tema inició con un arículo de la artista visual y activista Yolanda Domínguez en The Huffington Post que lo tachó de machista y misógino, dando pie a que al día siguiente se inicie desde España la petición de retirar la canción y el video en Change.org por ser absolutamente denigrante para el género femenino y por hacer apología a la violencia directa hacia las mujeres; así también, una petición para abrir una investigación por el posible delito de apología a laviolencia de género. A esta ola de indignación además se une la proxima participación del cantante al equipo del reality 'La Voz' como consejero de los nuevos talentos, así como lo hizo entre los años 2014 y 2015 con niños cantantes. También se añade entre sus últimos escándalos acoso sexual hacia susfans

El cantante ha permanecido en silencio hasta twitear algo que se supone es su respuesta a esta polémica:



Muchos de sus fans expresaron sentirse decepcionados ante el cambio que percibieron de canciones que antes causaron en ellos admiración. 
Yolanda Domínguez
Hablemos ahora de la reacción de quienes están en contra de estas denuncias hacia el cantante; hallamos opiniones desde "solo es música, hablar de machismo es una exageración", "los que critican a Maluman no tienen criterio musical", "las críticas son producto de la envidia que le tienen" y también "te amo" de sus fans, algunas afirmando desear ser protagonistas de los actos descritos en la canción.

Lo cierto es que podemos ver en todo esto diversos fenómenos sociales dignos de ser analizados. Los administradores de PsicologíaEcuatoriana Aqueronte nos planteamos algunas preguntas al respecto:
  • ¿El cantautor ha sido consciente del contenido expuesto en su canción?
  • ¿Es apropósito que quiere perpetuar violencia de género?
  • ¿Entiende por qué ha causado indignación su canción?
  • ¿Entendemos que la música perpetúa formas de ser y actuar?
  • ¿Puede la música agredir a hombres y mujeres y sus interacciones en base a la construcción de la feminidad y las masculinidades?
  • ¿Está tan normalizada la deshumanización de la mujer y la cultura de violación que no ha permitido que todos vean la realidad detrás del contenido de esta canción?
  • Finalmente ¿si en casi todos los géneros musicales podemos encontrar contenidos machistas y misóginos porque es esta canción la que ha causado mayor indignación?
Para responder las tres primeras preguntas podemos plantear el mitologema de Adán y Eva, antes de empezar debemos aclarar que en la psicología jungniana que es la corriente que se usará para redactar el presente artículo se utiliza la mitología para relacionar cosas de la vida tanto unitaria como en sociedad, así que los contenidos bíblicos también son tomados como mitología tal como se lo hace con la griega, la nórdica, la egipcia etc. Por lo que en ningún momento se utiliza postulados referentes a religión.

Maluma ha escrito en su canción: "Ya no sé qué hacer, No sé con cual quedarme, Todas saben en la cama maltratarme, Me tienen bien, de sexo me tienen bien Estoy enamorado de 4 babys. Siempre me dan lo que quiero. Chingan cuando yo les digo. Ninguna me pone pero" son letras machistas a ambos géneros, reduce a la mujer a un objeto sexual y a un hombre que solo es masculino cuando tiene varios “objetos sexuales” para sí mismo, sin embargo aunque para muchas personas es bastante obvia la ofensa, muchos siguen defendiendo a Maluma y como pudimos ver incluso él mismo se ha comparado con Jesucristo.

La sociedad está estructurada por un sistema patriarcal desde que se perdió la estructura matrifocal antes del aparecimiento de la religión masculina, cuando Dios era mujer, así lo dice la psiquiatra, feminista y psicoterapeuta jungniana Jean Shinoda Bolen en su libro las diosas de cada mujer:
“Marija Gimbutas, profesora de arqueología europea en la Universidad de California en los Ángeles, describe la Vieja Europa, la primera civilización de Europa. Remontándose al menos 5.000 años (tal vez, incluso 25.000 años) antes del surgimiento de la religión masculina, la Vieja Europa era una cultura matrifocal, sedentaria, pacífica, amante de las artes, y ligada a la tierra y al mar, que rendía culto a la Gran Diosa.” (Bolen, 2002).

Al empezar la conquista de las tribus guerreras se perdió la sociedad feminista que era en ese entonces (no era una sociedad matriarcal, sino era una sociedad feminista que respetada la equidad de derechos de todos) y se implantó la sociedad patriarcal hace miles de años hasta nuestros días, creando un nuevo paraíso.

Cuando hablamos de paraíso nos referimos a un estado de la psique humana en donde se aceptan, se rechazan, se toleran, se confrontan ciertas normas, comportamientos,  actitudes, estereotipos etc., sin cuestionamientos solo porque están impuestos, de alguna manera es un paraíso porque justifica nuestras acciones sin martirizarnos mientras se cumpla la norma.

El mito de Adán y Eva nos dice que ellos estaban en el jardín del edén repleto de las cualidades y seres que parecían bellos para ellos, no había dolor ni sufrimiento, sin importar que suceda con sus cuerpos el frío que exista o las heridas que pueda haber, hasta que comieron la fruta del árbol del bien y del mal y entraron en consciencia, se les abrieron los ojos y empezaron a darse “cuenta de las cosas”.

El patriarcado normaliza la cultura de la violación, hace que las mujeres sean cosificadas, maltratadas, vulneradas mientras crea hombres agresivos dominantes que perpetúan la violencia, el paraíso implica la repetición de éstas conductas de forma inconsciente, al hablar de Maluma es muy posible que él no sea consciente de lo que ha escrito, porque de alguna forma perpetuar la violación es “normalizado en el paraíso”, por ende le es indiferente la causa de indignación de aquellas personas que han sido valientes para probar la manzana del bien y del mal (otras personas siguen disfrutando de la canción pues en ésta semana el cantante ha estado en Argentina y Paraguay en donde aún sigue llenando conciertos con gente eufórica por su música).

Aun así la pregunta es ¿por qué a los hombres les cuesta reconocer el feminismo radical como una lucha de equidad de género por el bien de todos? y ¿por qué somos todos los seres humanos aversivos al árbol del bien y del mal?, si recordamos a Adán y Eva el probar la fruta les costó la expulsión del paraíso, sudor de la frente y sobre todo crisis existenciales, siempre existe ese miedo latente al despertar de la consciencia.
Para explicar cómo los hombres son sometidos al machismo tomaremos de la mitología griega la cama de Procusto:

Era una cama que pertenecía a Procusto un hombre que atendía a los viajeros a darles posada, al momento de dormir los amordazaba en una cama, si los viajeros calzaban bien no había problemas, pero si era demasiado pequeño para la cama Procusto les estiraba las extremidades con mucho dolor, por el contrario si el viajero era demasiado grande o alto Procusto los sometía a amputación hasta calzar en el lecho, todos los viajeros morían en éste proceso, en ésta metáfora Procusto representa al patriarcado y los viajeros a los hombres.

Está tan normalizada la violencia en el paraíso patriarcal, que los hombres gozan con el privilegio de perpetuar la cultura de la violación a una tendencia de ver a la mujer como un objeto sexual, a llorar por la llamada friendzone, a exigir "sí" de parte de una mujer, a creer que en una relación de pareja la mujer es una pertenencia del varón incluso al punto que el levantamiento de las mujeres por sus derechos cause crisis existenciales como un atentado hacia el privilegio masculino.

En esta sociedad solo existe un privilegio y es para el hombre que se adapte a la cama de procusto, de ahí que el niño sufra un bombardeo de publicidad sexista, música machista y misógina, padres celestiales que los fulminan con rayos (palabras como maricón, golpes, impedirles llorar y expresar sentimientos) con el fin de amputar su lado femenino, (recordando que todas las personas tenemos lados femeninos y masculino), creando agresores y perpetuadores de violencia inconsciente como un músico que no sabe porque su canción causa controversia.

Que los hombres despierten a la consciencia es reconocer los privilegios del paraíso que en paradoja son los mismos que les causan sufrimientos, aún hay el miedo latente muy profundo en el inconsciente de los hombres con frases como “cuáles privilegios” o “los hombres no tenemos privilegios”, eso es debido a que reconocer el privilegio también es darse cuenta que lo obtuvieron a causa del estiramiento y amputación de su mente, en otras palabras hacer consciencia al igual que Adán y Eva les cuesta el paraíso psíquico, causándoles depresión y crisis muy fuertes a nivel emocional.

Sin embargo para crecer es necesario renunciar al paraíso y darnos cuenta que el sistema en el que vivimos es completamente inhumano, aún es minimizado éste lado, muchos artículos han dicho que es completamente irrelevante que el feminismo logre que un hombre llore cuando hay mujeres que sufren violación todos los días y la verdad es que la razón que haya violadores dominantes y agresivos es debido a que los hombres no puedan llorar ( nos referimos a toda la implicación psicológica que significa "llorar").

Que los hombres acepten el feminismo es la tarea de hoy para eliminar la violencia y crear una sociedad equitativa para todos, muchos hombres incluso famosos ya se han nombrado feministas, la pregunta para esos hombres es si la aceptación les ha costado mucho dolor y crisis fuertes, si la respuesta es No, significa que aún no han aceptado en verdad el feminismo, porque aceptar implica rechazar todo el privilegio despertando a la consciencia y no se puede despertar a la conciencia sin dolor.

Para finalizar e invitar a reflexionar a todos los lectores acerca de lo escrito les dejamos con la siguiente frase de Carl Gustav Jung:

"No es posible despertar a la conciencia sin dolor. La gente es capaz de hacer cualquier cosa por absurda que parezca para evitar enfrentarse a su propia alma. Nadie se ilumina fantaseando figuras de luz, sino haciendo consciente su oscuridad".

viernes, 11 de noviembre de 2016

Doctor Strange y el arquetipo del mago

Llegó a las salas de cine una de las películas más esperadas perteneciente al universo cinematográfico de Marvel como es Doctor Strange y como en toda historia heroica existen mitologemas que no se las debe pasar por alto para explicar el inconsciente, después de todo sin importar el cambio de personaje, tiempo o espacio siguen perteneciendo a representaciones subjetivas de nuestra psique que yacen en las profundidades del inconsciente colectivo.


Robert Moore analista jungniano en su libro "La nueva masculinidad" describe a ocho arquetipos que conforman la psique masculina, cuatro pertenecientes a la psique adolescente que son: el Niño Divino, el Niño Edípico, el Niño Precoz y el Héroe, y cuatro correspondientes a la psicología del hombre maduro que no son más que evolución de éstos; así el Niño Divino se convertirá en el arquetipo de El Rey, el Niño Edípico en El Amante, el Niño Precoz en El Mago y el Héroe en el Guerrero. Ésta evolución de "adolescente" a "hombre maduro" se da con la muerte del primero, así era común ver en civilizaciones ancestrales la iniciación de los jóvenes en el bosque con mucho dolor y largos períodos de tiempo acompañados con un anciano sabio con el fin de buscar esta transformación, para centrarnos en la película nos referiremos únicamente al Niño Precoz y a su transformación “El Mago”.

El Niño Precoz es el arquetipo del adolescente que se muestra cuando existe interés por aprender, así Moore lo dice “cuando su mente es rápida, cuando quiere compartir lo que ha aprendido”, vemos como Stephen Strange es un neurocirujano respetable con mucha sabiduría de las neurociencias, sin embargo es claro que todavía se comporta como un adolescente al creer que tiene una cierta superioridad con los demás, incluso para humillar a sus colegas de una manera sutil (es decir no con golpes sino con aires de grandeza de “yo sé más que tú”).


Cuando Stephen sale conduciendo su vehículo mientras le envían casos clínicos que los niega por considerarlos inferiores ( esto debido a que el Niño Precoz tiene una visión muy limitada, solo aprende y toma en cuenta lo que “tiene en sus narices” dentro de su “campo de observación” y por ende piensa que lo sabe todo) él tiene un accidente de tránsito quedando con las manos inservibles, en este punto podemos asimilar este hecho de forma simbólica con la muerte del Niño Precoz que se encuentra frustrado al darse cuenta que todo el conocimiento que hasta hoy reunió no le sirve de nada, si ha de querer seguir con el aprendizaje ha de tener que ir más allá del plano de lo “obvio” no solo lo que “está en sus narices” y dirigirse más allá de las fronteras de la sabiduría material, el encuentro con la inteligencia que yace en las profundidades ocultas del espacio, donde reina la magia y la verdadera realidad del universo, algo que solo El Mago puede ofrecer.

Stephen parte hacia Kamar-Taj donde se encuentra con su mentora Ancestral, que se puede relacionar con la anciana sabia que Moore la explicaba como necesaria para la transformación arquetípica debido a que será ella quien expanda la mente del Niño Precoz y le enseñará a transformarse en El Mago, una de las escenas claras de eso es cuando le muestra el multiverso a Stephen con unas manos que tratan de absorberlo, de forma simbólica se mira como por primera vez el Niño Precoz siente miedo y se da cuenta que lo que ha aprendido hasta ahora no significa nada para todo el conocimiento que existe, en otra escena Ancestral lo deja en el monte Everest forzando a crear por primera vez su portal interdimensional.

Se puede ver el despertar de El Mago cuando Stephen ya empieza a leer libros que antes los hubiera rechazado, aún está el espíritu de seguir aprendiendo y absorber conocimientos pero con rasgos de humildad, ya trata mejor a sus compañeros médicos y se da cuenta de la importancia de las personas (El Mago como arquetipo sabe que los todólogos no existen porque el conocimiento es infinito y de todos se puede aprender algo).

Al igual que todos los arquetipos El Mago también tiene sombra, eso implica la posibilidad de caer en polos negativos si una persona no tiene un Ego muy desarrollado o debilitado, en este caso vemos a Kaecilius ( y más tarde a Mordo en la escena extra) caer en el mago negativo que usa sus poderes para hacer daño a los demás o por beneficio propio, cabe indicar que Stephen Strange en ésta película es un arquetipo en crecimiento, todavía es un novato y no un mago experimentado, la señal de esto es que Stephen deja el ojo de agamoto (su reliquia sagrada) para seguir aprendiendo, aún no es un hechicero supremo, esperemos ver más películas de Doctor Strange para seguir viendo la evolución de El Mago.


En conclusión aplicando a la vida real, Doctor Strange es un arquetipo que muchas personas lo pueden tener (vale la pena acordarnos que la representación arquetipal tiene muchas formas de expresión y el arquetipo base siempre es el mismo), en nuestra psique el arquetipo de Doctor Strange está ahí presente como lo están todos en nuestro inconsciente colectivo, la pregunta para ustedes queridos lectores es cuestionarnos si nuestro Doctor Strange todavía está como arquetipo cristalizado (arquetipo no activado) o ya está activado en nuestra mente, y si lo está en qué fase lo tenemos: seguimos siendo el Strange Neurocirujano arrogante o vamos ya camino para convertirnos en Hechiceros Supremos.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Donald Trump y Hillary Clinton desde la psicodinámica

Jean Shinoda Bolen
La doctora en medicina, psiquiatra, analista jungiana y feminista Jean Shinoda Bolen describe en sus libros ‘Las Diosas de cada mujer’, ‘Los Dioses de cada hombre: Una nueva psicología masculina’ y en ‘Las Diosas de la mujer madura’ los arquetipos que rigen la personalidad predominante o de situaciones específicas de las personas, describiendo cómo influyen en el hacer y sentir de una persona, acompañados además de los estereotipos culturales que frenan, impulsan o patologizan su desarrollo.

Tras encontrar una gran cantidad de imágenes y opiniones sobre los entonces candidatos a la presidencia de los Estados Unidos, Hillary Clinton y Donald Trump, nosotros (los administradores de Psicología Ecuatoriana Aqueronte) empezamos a discutir sobre sus arquetipos evidentes. Llegamos a la conclusión de que Clinton era Atenea, la ‘diosa de la sabiduría y de la artesanía, estratega e hija del padre’ y respecto a Trump, se nos dificultó encontrarlo cercano a Zeus ‘dios del cielo (reino de la voluntad y del poder)’ o a Poseidón ‘dios del mar (reino de la emoción y del instinto)’.

Hemos decidido tratar esta temática tras haber encontrado la siguiente caricatura sobre el triunfo de Donald Trump, la cual se ha presentado como una imagen arquetípica de los dioses anteriormente descritos, que incluye además a la Dama de la Libertad considerada por la autora una ‘diosa de la compasión’.


Y es que tanto en esta caricatura como en las opiniones expresadas por muchos se ve reflejado precisamente un temor a que la compasión sea arrebatada a los estadounidenses e interfiera a nivel internacional.

A continuación dejamos una corta descripción de los arquetipos anteriormente mencionados:

Descripción de la diosa Atenea 

Jean Shinoda Bolen, en el libro de Las diosas de cada mujer, inscribe a Atenea como una diosa
virgen. Una diosa virgen implica ser independiente, obtener satisfacción en la consecución de objetivos propuestos (no impuestos), resolver problemas y no ser poseída o validada por un hombre (o “completa-en-sí-misma” como expresa la autora). Sobre Atenea expresa: “Como diosa de la sabiduría, Atenea era conocida por sus estrategias de victoria y sus soluciones prácticas. Como arquetipo, Atenea es el patrón seguido por las mujeres lógicas, que son gobernadas por sus cabezas más que por sus corazones” (p. 69). 

Describe que esta diosa “se unía a los hombres como igual o superior en las cosas que estos hacían” (p. 37). Podemos observar en Hillary Clinton el logro de haber llegado a una posición socialmente reservada para los hombres poderosos. Ella ha demostrado ser una estratega que ha traspasado el techo de cristal en el mundo de la política y nos atrevemos a decir que dicho éxito no es una influencia de su ánimus, sino la presencia de Atenea como arquetipo.

Al decir que esta diosa es ‘hija del padre’, la autora se remonta al mito de la imposición del patriarcado y a la descripción de las mujeres que se valen de él para conseguir una posición privilegiada en el poder (sea en el ámbito político o laboral). La diosa en el mito ha ayudado a los hombres guerreros a obtener la victoria y ha perjudicado a muchas mujeres (castigó a Medusa por profanar su templo tras ser violada por Poseidón, el cual no recibió castigo, castigó a Aracné tras revelar en un tapiz las aventuras amorosas de Zeus, convirtiéndola en una araña, y negó a su madre Metis, quien había sido tragada por Zeus, considerándolo a él como su único progenitor).

Así, a través del mito, desde la psicodinámica nos es posible comprender acciones de Clinton que escandalizan a la población (su nula demostración de afectación ante los escándalos sexuales de su esposo Bill, su apoyo a la invasión de Irak, su rol en las Primavera Árabe, entre otros).

Descripción de la Dama de la Libertad (representada en la Estatua de la Libertad en Nueva York)

Para Jean Shinoda Bolen, en el libro de Las diosas de la mujer madura, una manifestación de la sabiduría especialmente femenina y que surge en la edad madura es la compasión. Los estereotipos culturales relegan a las mujeres el rol de cuidadoras y nutridoras, lo que puede despertar en algunas ‘el deseo de aliviar el sufrimiento’ de los demás; incluso, al envejecer, a la mujer se le ha impuesto el deber de atender a los padres o suegros enfermos, a los hijos ya adultos y al esposo, la cual en su experiencia vital ha incrementado su capacidad empática. En este caso la autora habla de una compasión auténtica y no de codependencia.

Desde diversas culturas se ha considerado a la tierra donde uno nació (patria) o reside, una madre. Especialmente el cine nos ha mostrado a la Estatua de la Libertad como una diosa de la compasión recibiendo a los inmigrantes y refugiados. La autora también se refiere a la Dama de la Libertad como una figura presente en los estadounidenses y que se manifiesta en sus reacciones “frente a las catástrofes naturales y los desastres que comportan las guerras en todo el mundo con un reguero de actos compasivos canalizados a través del trabajo del voluntariado, donaciones particulares y ayudas gubernamentales” (p. 130)

Descripción del dios Zeus

Jean Shinoda Bolen menciona que Zeus representa el arquetipo del rey al haber sido el dios jefe del Olimpo, quien tras destronar a su padre y liberar a sus hermanos obtuvo el cielo como reino. La autora explica que el arquetipo Zeus “predispone al hombre a querer casarse y tener hijos para que sean extensiones de sí mismo. Espera que su esposa administre bien el hogar y que se ocupe de la educación diaria de los hijos, mientras él se involucra lo menos que puede” (p. 53).

También lo señala como arquetipo de la acción decisiva, fundamental en la obtención del poder y en las alianzas, a través de las conexiones empresariales y los matrimonios (los cuales vendrían a ser sus principales reinos). Zeus además es un conquistador; en el mito se atribuye a este dios seducciones y violaciones a diosas, ninfas y mortales, lo que nos recuerda uno de los últimos escándalos misóginos de Trump.

La autora además explica que un hombre en el que predomina el arquetipo de Zeus tiene una “visión de los árboles que no le permite ver el bosque” y una “mentalidad de que el poder hace el derecho” (evidentes en Trump). Zeus es además el arquetipo deseado y esperado por la sociedad para los hombres.

Descripción del dios Poseidón

Jean Shinoda Bolen, en el libro Los dioses de cada hombre, explica que el mar, reino del dios Poseidón, representa las profundidades de las emociones y los instintos que si son reprimidas luego se manifiestan en una intensidad tal como la de un maremoto. Éste es un dios rencoroso y vengativo, un 'enemigo implacable' que busca saldar sus cuentas cuando se presente la oportunidad, desencadenando su venganza no solo en quien él cree que se la merece, sino también busca el sufrimiento de sus allegados. Esto nos recuerda la insistencia de Trump en construir el muro en la frontera con México, haciendo que sean los mexicanos quienes paguen su levantamiento. Poseidón es un arquetipo tendiente a la violencia y a la destrucción.
Este dios también representa al arquetipo del rey, pues también gobierna un reino y "siente una inclinación a ser alguien importante" (p. 75). A pesar del éxito de Trump, no es considerado un empresario ético y esto nos lleva a pensar en que su actuar puede surgir de las profundidades de sus emociones e instintos, tal como el dios Poseidón. Este aspecto también ha representado a éste dios como un violador como Zeus.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Miércoles de psicodinámica: Intersexualidad

La intersexualidad es una condición médica que evidencia una ambigüedad en los genitales de un bebé al nacer o previamente al observar una ecografía durante su gestación. Por mucho tiempo, la intersexualidad fue tratada quirúrgicamente a solicitud de los médicos que convencían a los padres de la necesidad de restaurar los genitales de su bebé y de educarlo en base a las expectativas sociales impuestas al género designado. Evidentemente, esta "solución" constituye una transgresión al derecho de identidad de las personas intersexuales, quienes un día como hoy, 26 de octubre de 1996, protestaron en las afueras de la Academia Americana de Pediatría donde un grupo de médicos mantenía una reunión anual.

Desde el psicoanálisis se ha abordado el proceso de construcción de la identidad sexual en la niñez, recalcando el deber de los padres de elegir su nombre, elemento inicial para definirse a sí mismo dentro de un sexo/género. Los aportes de Jackes Lacan recalcan que la identidad del infante está relacionada con su contacto con el lenguaje, transmitido por el Otro que a su vez le asigna identidad (tú eres mi hijo/hija, tú eres niño/niña), y, el proceso identificatorio en el estadio del espejo.

Puede darse el caso también de un descubrimiento tardío de la intersexualidad (cuando la ambiguedad es interna o no visible o pasó por alto en el momento del nacimiento. Aquí la intervención psicoanalítica revisará la constitución psíquica del sujeto y su elección subjetiva o no de su sexo.


Antiguamente, el término designado a las personas intersexuales era hermafrodita, y, al igual que con otras personas consideradas fuera de la norma, en la Edad Media se les había otorgado la noción de monstruos (a diferencia de la homosexualidad cuya noción era la de pecado o enfermedad), siendo perseguidos y condenados a muerte si no elegían un sexo y se comportaban como tal. Luego, tras una larga época de intervenciones quirúrgicas "correctivas" los problemas consecuentes fueron visibilizados y la sensibilización aumentó con la aparición de las teorías de género y del concepto de neutralidad psicosexual de Money.

Aún en la actualidad se discute la intersexualidad desde las diversas posturas científicas: biologistas y cerebro-centristas frente a las antropológicas y sociales y frente a las psicodinámicas. Desde esta última, se propone un seguimiento a la persona intersexuada, haya sido ya sometida a cirugía o no, y de igual manera intervenir con sus progenitores o cuidadores a fin de evitar el "desamparo inicial" de Freud y, por ende, prevenir la magnificación del conflicto interpersonal.

Fuente: Oliveira, A. & Vieira, M. (2015). Intersexualidad: una clínica de la singularidad. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/bioet/v23n1/es_1983-8034-bioet-23-1-0070.pdf

lunes, 24 de octubre de 2016

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

La psicosis constituye un estado mental grave que implica la pérdida del contacto con la realidad y puede tener como causa factores psicológicos, una base orgánica u otros factores (otras enfermedades médicas o consumo de sustancias), dentro de trastornos que tengan específicamente psicosis. En el DSM-V existe el capítulo "Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos" el cual especifica tres clasificaciones:
1) Esquizofrenia.
2) Trastorno Esquizotípico de la personalidad.
3) Otros trastornos psicóticos.

El trastorno Esquizotípico de la personalidad no se encuentra en éste capítulo sino en "Trastornos de la personalidad" y en otros trastornos psicóticos tenemos:

1) Trastorno delirante
2) Trastorno psicótico breve
3) Trastorno esquizofreniforme
4) Trastorno esquizoafectivo
5) Trastorno psicótico inducido por sustancias
6) Trastorno psicótico debido a otra afección médica
7) Catatonía
8) Otro trastorno del espectro de la esquizofrenia especificado y otro trastorno psicótico
9) Trastorno del espectro de la esquizofrenia no especificado y otro trastorno psicótico

Tanto la esquizofrenia como los otros trastornos psicóticos difieren en causas y criterios diagnósticos, sin embargo todos se caracterizan por presentar en sus síntomas los siguientes dominios:

LOS 5 DOMINIOS 

1) DELIRIOS: Son creencias fijas y falsas, no susceptibles a cambiar a pesar de tener varias pruebas que demuestras su irracionalidad, entre los tipos de delirios tenemos los siguientes:

  • Erotomaníaco: Creencia que otra persona esta enamorada del individuo.
  • De Grandeza: Creencia de tener cierta convicción que el sujeto posee talentos o habilidades que deben ser reconocidos por los demás o que no han sido reconocidos aun.
  • Celotípico: Creencia extrema que el cónyuge o pareja (novia, amante) le es infiel.
  • Persecutorio: Creencia que la gente conspira contra el sujeto y puede expresarse de varias maneras (cree que lo persiguen, lo vigilan, le quieren hacer daño, quieren evitar que sea exitoso etc.).
  • Somático: Implica funciones o sensaciones corporales.
  • Mixto: Cuando están presentes dos o más de los delirios anteriores, pero ninguno es dominante.
  • No especificado: Cuando no se pueden diferencias los delirios o tiene otras categorías.


También se debe especificar si los delirios son extravagantes (cuando existen elementos reales en el delirio como una persecución policíaca) y no extravagentes (cuando hay elementos ficticios como una persecución de extraterrestres).

2) ALUCINACIONES: Es una percepción sin presencia del estímulo que son vividas con mucha claridad e intensidad con todas las características de realidad y son involuntarias.

3) PENSAMIENTO (discurso) DESORGANIZADO: Cuando el sujeto no tiene un pensamiento definido que se manifiesta en el discurso como descarrilamiento o asociaciones laxas (cambiar de un tema a otro), Tangencialidad (Respuestas no relacionadas a las preguntas) o incoherencia (ruptura del orden lógico del discurso).

LOS DELIRIOS, LAS ALUCINACIONES Y EL PENSAMIENTOS DESORGANIZADO SON DOMINIOS DE FASE ACTIVA.

4) COMPORTAMIENTO MOTOR MUY DESORGANIZADO O ANÓMALO (Incluida la catatonía): Presente de varias maneras, desde "tonterías" hasta el comportamiento infantil.

En la catatonía que representa una disminución marcada de la reactividad al entorno se puede presentar los siguientes síntomas:
  • Estupor
  • Catalepsia
  • Flexibilidad Cérea
  • Mutismo
  • Negativismo
  • Adopción de una postura
  • Manierismos
  • Estereotipia
  • Agitación no influida por estímulos externos
  • Muecas
  • Ecolalia
  • Ecopraxia
5) SÍNTOMAS NEGATIVOS: Es el empobrecimiento de personalidad en estado anímico y relaciones sociales, entre los más comunes tenemos:
  • Abulia
  • Alogia
  • Embotamiento afectivo
  • Anhedonia
  • Asociabilidad
Estos 5 dominios son indicadores de todo trastorno psicótico, dependiendo de cada trastorno varía la presencia de ciertos dominios, el tiempo o la duración. Ej: el trastorno delirante exige que solo este presente el dominio de delirios únicamente, mientras que la esquizofrenia exige al menos dos de los cinco dominios y al menos 1 debe ser de fase activa.


FUENTE:
DSM-V (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales 5ta edición)
DSM-V (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales 5ta edición). Casos Clínicos.




jueves, 13 de octubre de 2016

Reflexión sobre la publicación SOY LA PEOR NOVIA de Luisa Ruiz

Los noviazgos son percibidos por muchas personas y a cualquier edad como relaciones de sacrificio y exigencia de reciprocidad cuya finalidad es el camino hacia la perfección y la eternidad (el ‘felices para siempre’) lo que ha conllevado que muchas personas sientan frustradas sus expectativas de lo que desean vivir junto a una pareja. No es nuestra intención en este momento dar una definición de lo que es una relación sentimental pero si queremos aclarar aquellos aspectos que causaron controversia en esta publicación pero que encajan en el ideal de amor romántico que actualmente algunos movimientos sociales esperan erradicar por lo nocivo que resulta para muchas personas.

Original: SOY LA PEOR NOVIA

1.       Porque aunque tengas culpa siempre te da la razón.
2.       La que prefiere verte aunque tenga un compromiso.
3.       La que siempre intenta complacerte en todo.
4.       La que es completamente fiel y en ocasiones deja a sus amigas por verte.
5.       La que prefiere arreglar las cosas a estar enojados.
6.       La que trata de no comer mucho para cuidar tu economía.
7.       La que te da la mano siempre que lo necesitas.
8.       La que no va a fiestas sin ti.
9.       La orgullosa cursi que deja a su familia por verte.
10.   La que prefiere hablar a estar molestos.
11.   La que siempre te apoya en tus decisiones.
12.   La que es celosa porque tiene miedo a perderte.
13.   La que haría por ti…. Lo que jamás nadie hizo por mí.
14.   La que te deja ver a tu EX aunque yo muera por dentro.
15.   La que no revisa tu celular y confía.
16.   La que te cuida cuando te enfermas.
17.   La que está contigo a pesar de lo que diga la gente.
18.   Porque ser la peor también es ser buena. Y a las buenas se les rompe el corazón.


Reflexión de @psiaqueronte:

1.     Dar la razón a quien tiene la culpa.- Resulta controversial hablar de culpables cuando podemos señalar una corresponsabilidad en las discusiones de pareja. Pocos cambios se consiguen cuando se señala a quien ha hecho algo “malo” y se victimiza al que ha recibido lo negativo de tal acto. No por ello se exentará de la responsabilidad al actor del hecho. Proponemos entonces que en lugar de dar la razón a la pareja es mejor expresar el malestar y buscar una solución entre ambos, mediante el diálogo, hablando por uno mismo, desde los sentimientos y no los actos y pidiendo en lugar de exigir. 

2.     Abandonar compromisos.- Parte de alcanzar la madurez personal es el cumplimiento de responsabilidades personales y sociales que se consiguen a través de la toma de consciencia sobre las prioridades en la vida. Pueden existir momentos en los que la pareja se posicione sobre otras personas o ámbitos pero resulta importante pensar en los posibles perjuicios que conllevaría que la pareja o la relación sea la prioridad todo el tiempo.

3.     Intentar complacer al otro en todo.- La pareja debe entenderse como un complemento en una dinámica en el que dar y recibir debe surgir de la convicción de hacerlo, es decir, de ser espontáneo en lugar de forzado. Detrás de un intentar complacer en todo puede existir un intento de compensar algo que a uno mismo le falta y este deseo de llenar expectativas ajenas pueden verse frustradas ante la falta de reciprocidad o gratitud de dichos intentos complacientes que generan angustia. 

4.     Ser fiel y alejarse de las amistades.- Una relación sentimental implica normas explícitas o implícitas en las que la fidelidad es un elemento muy importante y también puede entenderse incluida en esta a la lealtad. Se observa en algunas relaciones un temor a perder esa fidelidad o lealtad por las amistades de la pareja. Actualmente están ganando terreno los argumentos que defienden una relación que respeta la autonomía y libertad de los miembros de la pareja, lo que incluye el ocupar tiempo y espacio personal en actividades y con la compañía de quien uno elija siempre que dichas actividades y personas no constituyan un peligro para la relación.

5.     El enojo en la pareja.- Es importante entender que las discusiones en una relación son normales y en ciertas condiciones incluso favorecen al conocimiento de si mismo y de la pareja, a la alimentación de la capacidad de empatía y a la toma de consciencia de los sentimientos y el deseo de luchar por la relación. Arreglar las cosas es positivo siempre y cuando ese arreglo constituya un acuerdo entre ambas partes y no un sacrificio por parte de uno. A pesar del temor que puede producir el enojo de una pareja, la búsqueda de soluciones es la vía más factible para enfrentar ese miedo a perder a la pareja.

6.     El hombre paga todo.- Cada vez son más comunes las relaciones en las que cada miembro de la pareja paga su parte, dividen las cuentas o se alternan el pago de sus citas, dejando que el pago total sea una decisión personal de los miembros. Es una realidad todavía en esta época que las mujeres perciben menos ingresos económicos que los hombres, ya sea por un trabajo asalariado o por el dinero que padres u otros familiares le entregan, además de que las mujeres tienen más gastos porque sus productos son más costosos (como las rasuradoras color rosa) y por productos de venta exclusiva a la mujer (para la menstruación, maquillaje, para depilación, accesorios para el cabello, etc.) por lo que en ocasiones no es factible que ambos paguen lo mismo, al igual que en situaciones de crisis económica o desempleo de uno de los miembros de la pareja, es conveniente que se paguen las cosas no de manera igualitaria sino de forma equitativa conforme a las posibilidades de cada uno. Finalmente, aún existen hombres que pagan todo en sus citas o sus relaciones y existen muchas razones detrás del porqué lo hacen y así también existen mujeres que se siente más, menos o nada cómodas con esta situación.

7.     Apoyo a la pareja.- Este punto es controversial en la medida en que el tender la mano a la pareja puede ser una convicción o un sacrificio, solicitado o visto como entrometimiento, consciente o inconsciente, que espera o no una gratificación o una recompensa. Este factor en ocasiones es un elemento en las discusiones de pareja e incluso en la ruptura de la relación, debido a que el apoyo debe darse con la convicción de no esperar ninguna retribución y la pareja que recibe el apoyo debe recordar que hay un retribución pendiente sin obligación sino también por convicción de ayudar al compañero que lo apoyó en su tiempo de crisis.

8.      Asistencia a fiestas.- Al igual que lo descrito en el punto 4 (ser fiel y alejarse de las amistades), si ambas partes deciden tener una relación autónoma y libre cada quien podrá decidir si asistir o no a una fiesta y se comprometerá en actuar con responsabilidad en ella.

9.     Alejamiento de la familia.- Disminuir el tiempo y las actividades que se comparte con la familia y con los amigos porque la relación con la pareja es la prioridad puede conllevar resentimientos que perjudican el vínculo. Si bien es cierto, la familia latinoamericana enfrenta un gran conflicto ante la falta de diferenciación entre lo miembros, sus roles, funciones y límites, es importante que este alejamiento o independencia de la familia de origen no suponga una ruptura que genere sentimientos perjudiciales hacia sí mismos, hacia la persona que se aleja o hacia su pareja. 

10.  Diálogo y discusiones.- Al igual que en el punto 5 (el enojo en la pareja) este punto parece favorecedor de la relación y lo único que recomendamos es que la solución de una pelea sea mediante un diálogo.

11. Decisiones.- Pueden existir ocasiones en las que las decisiones tomadas por un miembro de la pareja no sean adecuadas, éticas o puedan generar un perjuicio a otras personas o al ambiente. Otras veces, ciertas decisiones pueden generar envidia en la pareja por el éxito que supondría tener, con lo que también podrían haber boicots. El apoyo a la pareja debe medirse en base a lo que se piensa, cree y siente al respecto y si se hallan incomodidades al respecto podría ser útil comunicarlo a la pareja a fin de que esta elija hacer modificaciones o mejoras o que tenga conocimiento de la decisión de su pareja de no apoyarlo.

12.  Celos.- Uno de los elementos señalados como nocivos del amor romántico es la idea de que celar es amar y que mediante los celos se demuestra que tanto se valora a la pareja. Si bien es cierto es natural sentir celos en ciertas situaciones, es importante reconocer los temores con respecto a perder a la pareja y si es necesario discutirlo con ella.

13.  Dar más de lo que se recibe.- La pareja actual no es responsable ni es justo que ella pague por lo que las exparejas hicieron o no en el pasado. Una persona puede decidir hacer por alguien lo que nadie hizo por ella pero muchas veces este pasa a ser un elemento de victimización y chantaje emocional en discusiones o en la ruptura de la relación.

14.  Dar permisos.- Volvemos a las relaciones autónomas y libres. Si uno no se siente bien ante el conocimiento de un reencuentro de la pareja con un ex es importante comunicarlo y discutir, pues ese miembro sabrá porqué acudir a ver a la ex-pareja y como manejar la situación de manera que no afecte a la relación actual. Que la pareja tenga un encuentre con alguien que nos incomoda no depende de un permiso o de un favor, por ende solo se puede comunicar los sentimientos y pensamientos propios en base a los cuales la persona tomará la decisión de acudir o no. Es importante que ambas personas recuerden que la fidelidad no es ausencia de deseo, sino autocontrol y evitación a tiempo.

15.  Violación de la intimidad.- Sentir celos o desconfianza hacia la pareja puede contribuir a la falta de reconocimiento de límites en la relación que vulneran los derechos de la pareja, como es el invadir su intimidad revisándole el celular, mail, redes sociales, bolso, diario personal, etc. El no invadir esta privacidad e intimidad no es una decisión que la pareja se pueda permitir tomar ni constituye un favor; es simplemente respeto.

16.  Cuidado.- El cuidado a la pareja en la enfermedad es visto generalmente como un voto del noviasgo. Lo único que recomendamos en este punto es también tener en cuenta el autocuidado, puesto que en ocasiones la sobrecarga constituye un elemento perjudicial para la salud del cuidador y es importante pensar en solicitar ayuda en la medida de lo posible.

17.  Opiniones externas.- Las opiniones de otras personas con respecto a una relación pueden ser negativas (rumores, chismes) o acertadas (son espectadoras de un maltrato). Algunas veces continuar con una pareja a pesar de lo que diga la gente puede ser perjudicial. Lo que podemos recomendar en este punto es el no alejarse completamente o no perder las relaciones con familiares o amistades que puedan constituir una red de apoyo que favorezca la identificación de conductas inadecuadas y la protección en caso de ser necesario.

18.   ‘A las buenas se les rompe el corazón’.- Otra idea nociva que últimamente se está promoviendo es sobre el éxito de las personas 'malas' o la atracción hacia las mismas que genera un desprecio hacia las 'buenas' o que las 'buenas' se quedan solo en el marco de la amistad. Si observamos la realidad social, actualmente actúan muchos elementos personales y externos en la dificultad de iniciar y mantener una relación sentimental. A veces esos elementos ameritan ser tratados en psicoterapia.

No se pierdan nuestras publicaciones en: www.facebook.com/psiaqueronte