domingo, 12 de marzo de 2017

¿Puedo opinar lo que yo quiera?

-Yo pienso que los cocodrilos son rosados con manchas azules-

-No amigo estás incorrecto, los cocodrilos son de color verduzco en diferentes tonalidades, te recomiendo que leas algo de zoología, te puedo aconsejar algunos autores de los que he leído amigo.-

-¡No seas discriminante!, no tengo porque leer nada ni voy a hacerlo, es mi opinión, puedo decir lo que se me dé la gana, incluso voy a hacer un artículo de ésta propuesta para que vean que los cocodrilos son rosados con manchas azules-


En éstas últimas semanas debido al día de la mujer se ha estado observando mucho las ideas en contra del feminismo radical y en contra de la psicología analítica, este artículo va dirigido a razón de que el equipo de Psicología Ecuatoriana Aqueronte está a favor de la corriente feminista radical y como psicólogos pertenecemos a la corriente de psicología analítica, pero el siguiente artículo sirve para otras situaciones similares.

Vemos muchas personas que comentan estar en contra de estas propuestas con varios argumentos defendiendo la idea de Voltarie “No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo”, es cierto que el derecho a opinar es una condición humana, pero es muy alta la la distorsión de aquella idea en nuestros tiempos actuales.

Expresarse es un derecho, si es verdad, pero hasta que punto en realidad “mi expresión” es objetiva, en realidad es muy baja por más “científico” que parezca, citamos a Carl Gustav Jung de su libro arquetipos e inconsciente colectivo “Una persona puede creer de buena fe que no tienen ninguna idea religiosa. Pero nadie puede estar tan fuera de la humanidad como para que no le quede ninguna representación colectiva dominante. Precisamente su materialismo, su ateísmo, su comunismo, su socialismo, su liberalismo, su intelectualismo, su existencialismo, etc, atestiguan en contra de lo que él ingenuamente afirma. En todos lados, sea así o asá, mucho o poco, el hombre siempre esta poseído por una idea superior (1970) lo que significa que por más comprobada y verificada que sea mi opinión sigue siendo subjetiva porque antes de salir a través de mi lenguaje primero tuvo que ser procesada por mi psique, por muchos libros que uno haya leído aún existe un ligero sesgo subjetivo, entonces si aún así hay sesgo ¿se imaginan el sesgo y falacia que existen en la acción de opinar sin haber leído lo que estoy criticando? y ese el punto de éste artículo.

Tomamos como ejemplo la primera línea del diálogo que colocamos, una persona opina que los cocodrilos son rosados con manchas azules, la afirmación sería incorrecta para la mayoría, lo cierto es que no sabemos si la persona tenía algún tipo de daltonismo o vio un cocodrilo en algún show, por lo que no encontramos aún nada que discutir.

En la segunda línea vemos a alguien que le dice que su pensamiento está incorrecto y los cocodrilos son de color verduzco en varias tonalidades, ésta persona de manera evidente deja en claro que la opinión del otro es inválida y como dijimos antes lo dice desde su subjetividad (como todas las opiniones, argumentos y teorías) sin tomar en cuenta si la persona tiene los problemas que mencionamos, sin embargo en ésta ocasión cambia “el conocimiento del tema”, vemos de una manera muy clara como recomienda autores que ha leído e investigado.

En la tercera línea vemos como la persona se siente ofendido y aclara su derecho a defenderse por su opinión e incluso publicará y difundirá su idea, es cuando empieza la discusión sobre la libertad de expresión, ese es nuestro punto, investigar, conocer y leer si se quiere opinar.

Opinar sin conocer ese tema a fondo es caer en la defensa de los cocodrilos rosados con manchas, vamos por el primer punto suponiendo que tiene daltonismo y para ello tomamos la siguiente frase de Jung de Arquetipos e Inconsciente Colectivo “Toda persona sabe , o más bien cree saber, qué le ocurre a otra persona y que le conviene. Esta actitud se produce no tanto porque se pase por alto con autosuficiencia lo que es diferente, sino porque se acepta tácitamente el supuesto de la igualdad de todos. Consecuencia de este supuesto es una inclinación  inconsciente a creer en la validez general de las opiniones subjetivas” (1970), se da opiniones hacia un tema específico desde lo que yo creo, pero el lado subjetivo intervendrá en esa opinión, por esa razón personas en contra del feminismo y de la psicología analítica (debido a que en países latinos se piensa que no sirve) lo hacen desde una subjetividad de posturas machistas o positivistas, incluso el concepto de ciencia que se piensa que solo es aquello que es medible y cuantificable es retrógrado debido a que al mirar dicha observación "objetiva" para que la persona pueda procesarlo tendrá que pasar por la psique, si en aquella psique domina el pensamiento patriarcal negativo o el positivismo extremo no es de pensar que critiquen en favor de “tengo derecho a expresarlo” sin darse cuenta que las opiniones no son válidas por la cantidad del sesgo debido a no ver desde la perspectiva del otro, es decir lo primero que debe hacer cada persona para criticar a los colores es saber si es o no daltónico y a eso se llama “despertar de la conciencia”.

Vamos con la segunda objeción, la de tal vez vio en un lugar un cocodrilo rosado con manchas azules y por eso arremete que su opinión es válida, “En el momento en que uno se forma un concepto de una cosa, consigue captar uno de sus aspectos, pero generalmente cae al mismo tiempo en la ilusión de haber captado el todo” (Jung 1970), hay gente que le gusta opinar y debatir sin haber leído nada, solo con el postulado de “mi experiencia”, pero no se toma en cuenta que la experiencia de vivir en Ecuador no es la misma que la de vivir en Perú, éstas difieren de la experiencia que se puede encontrar en España y no será la misma que se halla en Australia, hay una tendencia de haber vivido cierto tipo de cosas y pensar que así ocurre en todo lugar y todo el tiempo, se escuchan cosas como “a todas las mujeres les gusta los piropos”, “todas las mujeres son iguales”, “todas las mujeres que abortan tienen daño psicológico”, “todos los hombres son iguales”, “ a todo el mundo le gusta el café”, “todo lo que no es medible y cuantificable no es ciencia” y así podríamos quedarnos todo el tiempo con la ley del todo que es un falsedad que la psique hace porque ama no salir de la zona de confort, el hacer conciencia que no existe "el todo", implica leer, investigar y conocer algo que muy pocos están dispuestos a hacer, de esa manera se crean sesgos en generalizaciones y al hacer artículos desde el “todo” o así es “porque me pasó a mí” es crear falsos postulados e inyectar en la sociedad información incorrecta, lo primero que debe hacer cada persona para hablar de colores luego de saber que no es daltónico es investigar si dicho cocodrilo tiene el mismo color en África y en otros lugares del mundo y si tiene ese color, ha de investigar el ¿por qué?.

Como entidad psicológica pertenecemos a la psicología analítica y apoyamos el feminismo radical, para opinar en contra de éstas posturas les invitamos a investigar, conocer y leer, no solo un libro o dos en una semana, sino varios libros en un buen tiempo desde el lugar del otro y entonces habrá una opiniòn adecuada, tal vez que no llegue a estar de acuerdo porque siempre será subjetivo la opinión sin importar los libros, pero el conocer y mirar desde otra posición hace entrar en respeto y no a la imposición, porque el que no quiere abortar ni ser analítico pero ha mirado desde el punto de vista contrario no impone que se aborte ni impone el cognitivismo conductal o la visión cerebro centrista.


“Para una conciencia diferenciada ya no resulta lo obvio que sus propios supuestos sean aplicables también a los otros y viceversa” (Jung 1970). La psique es la más grande de todas las creaciones del universo, por eso aunque estemos leyendo, investigando, viviendo y conociendo aún habrá subjetivización en nuestras opiniones, imagínate que sucederá sin hacerlo, sin duda serás un defensor de cocodrilos color rosado con manchas azules.

martes, 7 de marzo de 2017

Contramarcha al paro de las mujeres y misoginia.

Siendo mañana el Día Internacional de la Mujer cuyo tema es "las mujeres en un mundo laboral en transformación", se ha propuesto un paro internacional de mujeres, es decir, un detenimiento de las labores que desempeñan para demostrar la importancia de su presencia en los ámbitos de trabajo remunerado o no remunerado, y, en este tiempo asistir a plantones, marchas u otras actividades para exigir los derechos que aún se transgreden.

Como es de costumbre, en cada visibilización de luchas femeninas aparece un fenómeno de opacarlas o transgredirlas por razones de misoginia. Un claro ejemplo es que para el 8 de marzo se hayan programado marchas de proselitismo político en el Ecuador. Pero para no entrar en controversias hablaremos de una campaña que se está promoviendo en otro país, a cargo de un grupo que dice estar a favor de la vida y la familia (siendo además abiertamente homofóbico) y que ha convocado a que las mujeres no paren.

No compartiremos el nombre del país, ni del grupo, ni las imágenes; solamente transcribiremos sus postulados y analizaremos cada uno de ellos.

A continuación, enumeramos las razones que dicho grupo propone para NO hacer paro, acompañadas de un análisis desde la psicología y con perspectiva de género:

  • Para que ya no haya abortos.
  • Porque defiendo la vida desde la concepción.
Al ser un grupo que se hace llamar pro-vida y pro-familia es evidente que argumenten que la vida inicia en la concepción y su lucha (al igual que la de otros pro-vida) termina cuando el embarazo llega a su término y el bebé nace. Los abortos se realizan en células fecundadas y embriones que no fueron planificados ni deseados y que, por ende, tras su nacimiento terminarían abandonados o recibiendo maltratos y abandono emocional. Por otra parte, que los abortos sean legales o no, penalizados o no, no cambia que se sigan practicando y la única diferencia radica en las vidas salvadas o perdidas de las mujeres.

  • Porque amo a mi país.
  • Para que mi país avance.
No queda muy clara la relación entre el patriotismo y el progreso del país con el paro de mujeres. Al parecer hallaron una forma de manipulación que difícilmente será cuestionada su falta de coherencia en el tema.

  • Porque la violencia es un tema de actitud y no de género.
El discurso de quienes están en contra de la igualdad de derechos para la mujer saben cómo camuflar la misoginia mediante la invisibilización, en este caso, niegan la violencia de género pintando la epidemia como una cuestión de actitud. Como psicólogos sabemos bien que si de verdad la violencia fuese una cuestión de actitud, podríamos trabajar en su simple modificación, y de ser así, con los años que tiene la psicología como ciencia, la violencia ya habría sido erradicada del mundo. ¿O será acaso que al mencionar la actitud no están hablando de agresores sino de víctimas? (el típico "algo habrá hecho" que da a entender que la solución a la violencia es evitar decir o hacer algo que nos convierta en víctimas de agresiones).

  • Porque no soy feminista y sí femenina.
Está ya bastante normalizada la mentira de la dualidad feminista/femenina. El movimiento feminista, conocido desde el sufragismo tiene ya 169 años, surge aquí, en las campañas anti-sufragistas la imagen de la feminista como antónimo de feminidad, cuyo objetivo era inculcar miedo en mujeres y hombres para que no se involucren en las luchas. Al día de hoy, este estereotipo se ha mantenido y promovido tanto que continúa sirviendo como campaña anti-feminista.

  • Porque los hombres no son mis enemigos.
Otro estereotipo manipulador es este que pretende evitar que las mujeres luchen por sus derechos al pintarlos de odio hacia los hombres. Se entiende perfectamente el miedo que tienen muchos hombres al ver cada vez más cerca la pérdida de los privilegios que tienen a costa de la opresión de las mujeres. Es decir, se entiende perfectamente que los hombres vean una enemiga en una mujer que lucha por romper esa opresión, pero al no ser conveniente confesarlo, lo tergiversan diciendo que es esa mujer la que ve en el hombre a un enemigo.

  • Para que no toquen mi fe.
Las religiones han oprimido y continúan oprimiendo a las mujeres porque éstas se han escrito con la finalidad de promover su sumisión. Nuevamente, que una mujer sea consciente de esa opresión y quiera romperla o eliminarla la convierte en una enemiga de los intereses de la religión.

  • Porque soy fuerte.
  • Porque no soy víctima.

No se entiende la intención de ligar debilidad con hacer paro y fuerza con estar contra de este. Tal vez se deba a la mala propaganda de la victimización de la mujer. Según Coral Herrera Gómez el feminismo ha fracasado en el terreno del marketing porque se ha dado prioridad a visibilizar a mujeres víctimas de violencia en lugar de también mostrar a mujeres empoderadas, y por ello se piensa que el movimiento no busca el empoderamiento; de allí que muchos afirmen que la "fuerza" es de "mujeres normales" y no de mujeres que hacen paro.

  • Porque pienso.
En el paro encontraremos mujeres que están ahí porque tras haberse quitado una venda de los ojos son conscientes de las opresiones individuales y colectivas por las que aún se debe luchar. Porque piensan diferente. Este postulado resulta bastante manipulador, puesto que implica que nadie querría ser vista en el paro o sería juzgada de que no piensa, cuando la realidad es que, reiterando, las mujeres que estarán ahí piensan diferente.

  • Porque soy generadora de vida.
Generar vida (gestar) es la función biológica única del sexo femenino, aunque esta función no la tengan el 100% de las mujeres. No todas las mujeres que pueden y quieren gestar o que incluso ya tienen hijos se oponen al aborto y no todas las mujeres que no pueden o no quieren hacerlo o no tienen hijos lo apoyan. Nada tiene que ver, puesto que la capacidad biológica reproductiva no determinan los pensamientos como sí lo hacen la cultura, la religión, la educación, las leyes, las vivencias personales, la economía, la psiquis...

  • Porque debo ser ejemplo de trabajo.
El paro no será posible para todas las mujeres, puesto que, detener su trabajo remunerado o no remunerado podrían traerles consecuencias negativas. Esta es otra opresión, no necesariamente un deseo de "ser ejemplo de trabajo". Además, ese trabajo es posible hoy, porque hace décadas hubieron mujeres que hicieron paro para conseguirlo.

  • Porque mis hijos me necesitan activa.
  • Porque al parar no sumo sino que resto.
Esta es una realidad que al mismo tiempo puede ser una opresión para las mujeres, los hombres y los niños. A la mujer la sociedad le ha otorgado el rol exclusivo de cuidar a los hijos y ha permitido que el hombre sea una figura ausente en la parentalidad. Desde esta postura está justificado que sea mal visto que una madre asista al paro, incluso si el padre permanece en el hogar cuidando a los hijos, la sociedad se escandaliza porque la madre "es mala" y los hijos no estarían bien con alguien que no sea la madre, o la abuela, o la tía, o una niñera... quien quiera excepto el padre.

  • Porque no quiero ser hombre.
Este postulado puede atribuirse al hecho de la sociedad se ha acostumbrado a los paros de trabajadores hombres, estudiantes hombres, profesores hombres, jubilados hombres... porque al pertenecerles el espacio público desde hace años atrás está normalizado también que protesten en este mismo espacio. Un paro de mujeres en cambio implica pensar que ellas están abandonando sus hogares u oficinas, es decir, espacios privados para salir a un espacio que no les pertenece. Hacer un paro no nos convertirá en hombres en lo absoluto pero si hará que la gente que se cierra a la idea del paro de mujeres lo señale como un comportamiento de hombres.

Para finalizar esta entrada, aclaramos que nuestra intención al hacerla ha sido desenmascarar un fenómeno social de manipulación que se ha presentado en esta campaña que se opone al paro de mujeres y esperamos aportar a nuestros lectores un conocimiento más, una mayor consciencia de lo que ocurre en la sociedad y un arma más para la lucha.


domingo, 11 de diciembre de 2016

Indignación nivel Maluma y las masculinidades actuales

En días recientes se ha viralizado en Internet críticas negativas respecto a la canción '4 Babys' del cantautor reggaetonero colombiano Juan Luis Londoño Arias, de 22 años de edad, cuyo nombre artístico es Maluma. La canción (feat Noriel, Bryant Myers y Juhm All Satr) y el videoclip fueron lanzados a mediados del mes de octubre de este año y la ola de indignación causada por su contenido ha alcanzado en menos de dos meses que varias personas se manifiesten a favor del retiro de la canción del mercado musical.

No compartimos el videoclip y recomendamos a nuestros lectores que si no son aficionados de este género musical no buscarlo puesto que sus visualizaciones lucran al intérprete. 

La viralización de este tema inició con un arículo de la artista visual y activista Yolanda Domínguez en The Huffington Post que lo tachó de machista y misógino, dando pie a que al día siguiente se inicie desde España la petición de retirar la canción y el video en Change.org por ser absolutamente denigrante para el género femenino y por hacer apología a la violencia directa hacia las mujeres; así también, una petición para abrir una investigación por el posible delito de apología a laviolencia de género. A esta ola de indignación además se une la proxima participación del cantante al equipo del reality 'La Voz' como consejero de los nuevos talentos, así como lo hizo entre los años 2014 y 2015 con niños cantantes. También se añade entre sus últimos escándalos acoso sexual hacia susfans

El cantante ha permanecido en silencio hasta twitear algo que se supone es su respuesta a esta polémica:



Muchos de sus fans expresaron sentirse decepcionados ante el cambio que percibieron de canciones que antes causaron en ellos admiración. 
Yolanda Domínguez
Hablemos ahora de la reacción de quienes están en contra de estas denuncias hacia el cantante; hallamos opiniones desde "solo es música, hablar de machismo es una exageración", "los que critican a Maluman no tienen criterio musical", "las críticas son producto de la envidia que le tienen" y también "te amo" de sus fans, algunas afirmando desear ser protagonistas de los actos descritos en la canción.

Lo cierto es que podemos ver en todo esto diversos fenómenos sociales dignos de ser analizados. Los administradores de PsicologíaEcuatoriana Aqueronte nos planteamos algunas preguntas al respecto:
  • ¿El cantautor ha sido consciente del contenido expuesto en su canción?
  • ¿Es apropósito que quiere perpetuar violencia de género?
  • ¿Entiende por qué ha causado indignación su canción?
  • ¿Entendemos que la música perpetúa formas de ser y actuar?
  • ¿Puede la música agredir a hombres y mujeres y sus interacciones en base a la construcción de la feminidad y las masculinidades?
  • ¿Está tan normalizada la deshumanización de la mujer y la cultura de violación que no ha permitido que todos vean la realidad detrás del contenido de esta canción?
  • Finalmente ¿si en casi todos los géneros musicales podemos encontrar contenidos machistas y misóginos porque es esta canción la que ha causado mayor indignación?
Para responder las tres primeras preguntas podemos plantear el mitologema de Adán y Eva, antes de empezar debemos aclarar que en la psicología jungniana que es la corriente que se usará para redactar el presente artículo se utiliza la mitología para relacionar cosas de la vida tanto unitaria como en sociedad, así que los contenidos bíblicos también son tomados como mitología tal como se lo hace con la griega, la nórdica, la egipcia etc. Por lo que en ningún momento se utiliza postulados referentes a religión.

Maluma ha escrito en su canción: "Ya no sé qué hacer, No sé con cual quedarme, Todas saben en la cama maltratarme, Me tienen bien, de sexo me tienen bien Estoy enamorado de 4 babys. Siempre me dan lo que quiero. Chingan cuando yo les digo. Ninguna me pone pero" son letras machistas a ambos géneros, reduce a la mujer a un objeto sexual y a un hombre que solo es masculino cuando tiene varios “objetos sexuales” para sí mismo, sin embargo aunque para muchas personas es bastante obvia la ofensa, muchos siguen defendiendo a Maluma y como pudimos ver incluso él mismo se ha comparado con Jesucristo.

La sociedad está estructurada por un sistema patriarcal desde que se perdió la estructura matrifocal antes del aparecimiento de la religión masculina, cuando Dios era mujer, así lo dice la psiquiatra, feminista y psicoterapeuta jungniana Jean Shinoda Bolen en su libro las diosas de cada mujer:
“Marija Gimbutas, profesora de arqueología europea en la Universidad de California en los Ángeles, describe la Vieja Europa, la primera civilización de Europa. Remontándose al menos 5.000 años (tal vez, incluso 25.000 años) antes del surgimiento de la religión masculina, la Vieja Europa era una cultura matrifocal, sedentaria, pacífica, amante de las artes, y ligada a la tierra y al mar, que rendía culto a la Gran Diosa.” (Bolen, 2002).

Al empezar la conquista de las tribus guerreras se perdió la sociedad feminista que era en ese entonces (no era una sociedad matriarcal, sino era una sociedad feminista que respetada la equidad de derechos de todos) y se implantó la sociedad patriarcal hace miles de años hasta nuestros días, creando un nuevo paraíso.

Cuando hablamos de paraíso nos referimos a un estado de la psique humana en donde se aceptan, se rechazan, se toleran, se confrontan ciertas normas, comportamientos,  actitudes, estereotipos etc., sin cuestionamientos solo porque están impuestos, de alguna manera es un paraíso porque justifica nuestras acciones sin martirizarnos mientras se cumpla la norma.

El mito de Adán y Eva nos dice que ellos estaban en el jardín del edén repleto de las cualidades y seres que parecían bellos para ellos, no había dolor ni sufrimiento, sin importar que suceda con sus cuerpos el frío que exista o las heridas que pueda haber, hasta que comieron la fruta del árbol del bien y del mal y entraron en consciencia, se les abrieron los ojos y empezaron a darse “cuenta de las cosas”.

El patriarcado normaliza la cultura de la violación, hace que las mujeres sean cosificadas, maltratadas, vulneradas mientras crea hombres agresivos dominantes que perpetúan la violencia, el paraíso implica la repetición de éstas conductas de forma inconsciente, al hablar de Maluma es muy posible que él no sea consciente de lo que ha escrito, porque de alguna forma perpetuar la violación es “normalizado en el paraíso”, por ende le es indiferente la causa de indignación de aquellas personas que han sido valientes para probar la manzana del bien y del mal (otras personas siguen disfrutando de la canción pues en ésta semana el cantante ha estado en Argentina y Paraguay en donde aún sigue llenando conciertos con gente eufórica por su música).

Aun así la pregunta es ¿por qué a los hombres les cuesta reconocer el feminismo radical como una lucha de equidad de género por el bien de todos? y ¿por qué somos todos los seres humanos aversivos al árbol del bien y del mal?, si recordamos a Adán y Eva el probar la fruta les costó la expulsión del paraíso, sudor de la frente y sobre todo crisis existenciales, siempre existe ese miedo latente al despertar de la consciencia.
Para explicar cómo los hombres son sometidos al machismo tomaremos de la mitología griega la cama de Procusto:

Era una cama que pertenecía a Procusto un hombre que atendía a los viajeros a darles posada, al momento de dormir los amordazaba en una cama, si los viajeros calzaban bien no había problemas, pero si era demasiado pequeño para la cama Procusto les estiraba las extremidades con mucho dolor, por el contrario si el viajero era demasiado grande o alto Procusto los sometía a amputación hasta calzar en el lecho, todos los viajeros morían en éste proceso, en ésta metáfora Procusto representa al patriarcado y los viajeros a los hombres.

Está tan normalizada la violencia en el paraíso patriarcal, que los hombres gozan con el privilegio de perpetuar la cultura de la violación a una tendencia de ver a la mujer como un objeto sexual, a llorar por la llamada friendzone, a exigir "sí" de parte de una mujer, a creer que en una relación de pareja la mujer es una pertenencia del varón incluso al punto que el levantamiento de las mujeres por sus derechos cause crisis existenciales como un atentado hacia el privilegio masculino.

En esta sociedad solo existe un privilegio y es para el hombre que se adapte a la cama de procusto, de ahí que el niño sufra un bombardeo de publicidad sexista, música machista y misógina, padres celestiales que los fulminan con rayos (palabras como maricón, golpes, impedirles llorar y expresar sentimientos) con el fin de amputar su lado femenino, (recordando que todas las personas tenemos lados femeninos y masculino), creando agresores y perpetuadores de violencia inconsciente como un músico que no sabe porque su canción causa controversia.

Que los hombres despierten a la consciencia es reconocer los privilegios del paraíso que en paradoja son los mismos que les causan sufrimientos, aún hay el miedo latente muy profundo en el inconsciente de los hombres con frases como “cuáles privilegios” o “los hombres no tenemos privilegios”, eso es debido a que reconocer el privilegio también es darse cuenta que lo obtuvieron a causa del estiramiento y amputación de su mente, en otras palabras hacer consciencia al igual que Adán y Eva les cuesta el paraíso psíquico, causándoles depresión y crisis muy fuertes a nivel emocional.

Sin embargo para crecer es necesario renunciar al paraíso y darnos cuenta que el sistema en el que vivimos es completamente inhumano, aún es minimizado éste lado, muchos artículos han dicho que es completamente irrelevante que el feminismo logre que un hombre llore cuando hay mujeres que sufren violación todos los días y la verdad es que la razón que haya violadores dominantes y agresivos es debido a que los hombres no puedan llorar ( nos referimos a toda la implicación psicológica que significa "llorar").

Que los hombres acepten el feminismo es la tarea de hoy para eliminar la violencia y crear una sociedad equitativa para todos, muchos hombres incluso famosos ya se han nombrado feministas, la pregunta para esos hombres es si la aceptación les ha costado mucho dolor y crisis fuertes, si la respuesta es No, significa que aún no han aceptado en verdad el feminismo, porque aceptar implica rechazar todo el privilegio despertando a la consciencia y no se puede despertar a la conciencia sin dolor.

Para finalizar e invitar a reflexionar a todos los lectores acerca de lo escrito les dejamos con la siguiente frase de Carl Gustav Jung:

"No es posible despertar a la conciencia sin dolor. La gente es capaz de hacer cualquier cosa por absurda que parezca para evitar enfrentarse a su propia alma. Nadie se ilumina fantaseando figuras de luz, sino haciendo consciente su oscuridad".

viernes, 11 de noviembre de 2016

Doctor Strange y el arquetipo del mago

Llegó a las salas de cine una de las películas más esperadas perteneciente al universo cinematográfico de Marvel como es Doctor Strange y como en toda historia heroica existen mitologemas que no se las debe pasar por alto para explicar el inconsciente, después de todo sin importar el cambio de personaje, tiempo o espacio siguen perteneciendo a representaciones subjetivas de nuestra psique que yacen en las profundidades del inconsciente colectivo.


Robert Moore analista jungniano en su libro "La nueva masculinidad" describe a ocho arquetipos que conforman la psique masculina, cuatro pertenecientes a la psique adolescente que son: el Niño Divino, el Niño Edípico, el Niño Precoz y el Héroe, y cuatro correspondientes a la psicología del hombre maduro que no son más que evolución de éstos; así el Niño Divino se convertirá en el arquetipo de El Rey, el Niño Edípico en El Amante, el Niño Precoz en El Mago y el Héroe en el Guerrero. Ésta evolución de "adolescente" a "hombre maduro" se da con la muerte del primero, así era común ver en civilizaciones ancestrales la iniciación de los jóvenes en el bosque con mucho dolor y largos períodos de tiempo acompañados con un anciano sabio con el fin de buscar esta transformación, para centrarnos en la película nos referiremos únicamente al Niño Precoz y a su transformación “El Mago”.

El Niño Precoz es el arquetipo del adolescente que se muestra cuando existe interés por aprender, así Moore lo dice “cuando su mente es rápida, cuando quiere compartir lo que ha aprendido”, vemos como Stephen Strange es un neurocirujano respetable con mucha sabiduría de las neurociencias, sin embargo es claro que todavía se comporta como un adolescente al creer que tiene una cierta superioridad con los demás, incluso para humillar a sus colegas de una manera sutil (es decir no con golpes sino con aires de grandeza de “yo sé más que tú”).


Cuando Stephen sale conduciendo su vehículo mientras le envían casos clínicos que los niega por considerarlos inferiores ( esto debido a que el Niño Precoz tiene una visión muy limitada, solo aprende y toma en cuenta lo que “tiene en sus narices” dentro de su “campo de observación” y por ende piensa que lo sabe todo) él tiene un accidente de tránsito quedando con las manos inservibles, en este punto podemos asimilar este hecho de forma simbólica con la muerte del Niño Precoz que se encuentra frustrado al darse cuenta que todo el conocimiento que hasta hoy reunió no le sirve de nada, si ha de querer seguir con el aprendizaje ha de tener que ir más allá del plano de lo “obvio” no solo lo que “está en sus narices” y dirigirse más allá de las fronteras de la sabiduría material, el encuentro con la inteligencia que yace en las profundidades ocultas del espacio, donde reina la magia y la verdadera realidad del universo, algo que solo El Mago puede ofrecer.

Stephen parte hacia Kamar-Taj donde se encuentra con su mentora Ancestral, que se puede relacionar con la anciana sabia que Moore la explicaba como necesaria para la transformación arquetípica debido a que será ella quien expanda la mente del Niño Precoz y le enseñará a transformarse en El Mago, una de las escenas claras de eso es cuando le muestra el multiverso a Stephen con unas manos que tratan de absorberlo, de forma simbólica se mira como por primera vez el Niño Precoz siente miedo y se da cuenta que lo que ha aprendido hasta ahora no significa nada para todo el conocimiento que existe, en otra escena Ancestral lo deja en el monte Everest forzando a crear por primera vez su portal interdimensional.

Se puede ver el despertar de El Mago cuando Stephen ya empieza a leer libros que antes los hubiera rechazado, aún está el espíritu de seguir aprendiendo y absorber conocimientos pero con rasgos de humildad, ya trata mejor a sus compañeros médicos y se da cuenta de la importancia de las personas (El Mago como arquetipo sabe que los todólogos no existen porque el conocimiento es infinito y de todos se puede aprender algo).

Al igual que todos los arquetipos El Mago también tiene sombra, eso implica la posibilidad de caer en polos negativos si una persona no tiene un Ego muy desarrollado o debilitado, en este caso vemos a Kaecilius ( y más tarde a Mordo en la escena extra) caer en el mago negativo que usa sus poderes para hacer daño a los demás o por beneficio propio, cabe indicar que Stephen Strange en ésta película es un arquetipo en crecimiento, todavía es un novato y no un mago experimentado, la señal de esto es que Stephen deja el ojo de agamoto (su reliquia sagrada) para seguir aprendiendo, aún no es un hechicero supremo, esperemos ver más películas de Doctor Strange para seguir viendo la evolución de El Mago.


En conclusión aplicando a la vida real, Doctor Strange es un arquetipo que muchas personas lo pueden tener (vale la pena acordarnos que la representación arquetipal tiene muchas formas de expresión y el arquetipo base siempre es el mismo), en nuestra psique el arquetipo de Doctor Strange está ahí presente como lo están todos en nuestro inconsciente colectivo, la pregunta para ustedes queridos lectores es cuestionarnos si nuestro Doctor Strange todavía está como arquetipo cristalizado (arquetipo no activado) o ya está activado en nuestra mente, y si lo está en qué fase lo tenemos: seguimos siendo el Strange Neurocirujano arrogante o vamos ya camino para convertirnos en Hechiceros Supremos.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Donald Trump y Hillary Clinton desde la psicodinámica

Jean Shinoda Bolen
La doctora en medicina, psiquiatra, analista jungiana y feminista Jean Shinoda Bolen describe en sus libros ‘Las Diosas de cada mujer’, ‘Los Dioses de cada hombre: Una nueva psicología masculina’ y en ‘Las Diosas de la mujer madura’ los arquetipos que rigen la personalidad predominante o de situaciones específicas de las personas, describiendo cómo influyen en el hacer y sentir de una persona, acompañados además de los estereotipos culturales que frenan, impulsan o patologizan su desarrollo.

Tras encontrar una gran cantidad de imágenes y opiniones sobre los entonces candidatos a la presidencia de los Estados Unidos, Hillary Clinton y Donald Trump, nosotros (los administradores de Psicología Ecuatoriana Aqueronte) empezamos a discutir sobre sus arquetipos evidentes. Llegamos a la conclusión de que Clinton era Atenea, la ‘diosa de la sabiduría y de la artesanía, estratega e hija del padre’ y respecto a Trump, se nos dificultó encontrarlo cercano a Zeus ‘dios del cielo (reino de la voluntad y del poder)’ o a Poseidón ‘dios del mar (reino de la emoción y del instinto)’.

Hemos decidido tratar esta temática tras haber encontrado la siguiente caricatura sobre el triunfo de Donald Trump, la cual se ha presentado como una imagen arquetípica de los dioses anteriormente descritos, que incluye además a la Dama de la Libertad considerada por la autora una ‘diosa de la compasión’.


Y es que tanto en esta caricatura como en las opiniones expresadas por muchos se ve reflejado precisamente un temor a que la compasión sea arrebatada a los estadounidenses e interfiera a nivel internacional.

A continuación dejamos una corta descripción de los arquetipos anteriormente mencionados:

Descripción de la diosa Atenea 

Jean Shinoda Bolen, en el libro de Las diosas de cada mujer, inscribe a Atenea como una diosa
virgen. Una diosa virgen implica ser independiente, obtener satisfacción en la consecución de objetivos propuestos (no impuestos), resolver problemas y no ser poseída o validada por un hombre (o “completa-en-sí-misma” como expresa la autora). Sobre Atenea expresa: “Como diosa de la sabiduría, Atenea era conocida por sus estrategias de victoria y sus soluciones prácticas. Como arquetipo, Atenea es el patrón seguido por las mujeres lógicas, que son gobernadas por sus cabezas más que por sus corazones” (p. 69). 

Describe que esta diosa “se unía a los hombres como igual o superior en las cosas que estos hacían” (p. 37). Podemos observar en Hillary Clinton el logro de haber llegado a una posición socialmente reservada para los hombres poderosos. Ella ha demostrado ser una estratega que ha traspasado el techo de cristal en el mundo de la política y nos atrevemos a decir que dicho éxito no es una influencia de su ánimus, sino la presencia de Atenea como arquetipo.

Al decir que esta diosa es ‘hija del padre’, la autora se remonta al mito de la imposición del patriarcado y a la descripción de las mujeres que se valen de él para conseguir una posición privilegiada en el poder (sea en el ámbito político o laboral). La diosa en el mito ha ayudado a los hombres guerreros a obtener la victoria y ha perjudicado a muchas mujeres (castigó a Medusa por profanar su templo tras ser violada por Poseidón, el cual no recibió castigo, castigó a Aracné tras revelar en un tapiz las aventuras amorosas de Zeus, convirtiéndola en una araña, y negó a su madre Metis, quien había sido tragada por Zeus, considerándolo a él como su único progenitor).

Así, a través del mito, desde la psicodinámica nos es posible comprender acciones de Clinton que escandalizan a la población (su nula demostración de afectación ante los escándalos sexuales de su esposo Bill, su apoyo a la invasión de Irak, su rol en las Primavera Árabe, entre otros).

Descripción de la Dama de la Libertad (representada en la Estatua de la Libertad en Nueva York)

Para Jean Shinoda Bolen, en el libro de Las diosas de la mujer madura, una manifestación de la sabiduría especialmente femenina y que surge en la edad madura es la compasión. Los estereotipos culturales relegan a las mujeres el rol de cuidadoras y nutridoras, lo que puede despertar en algunas ‘el deseo de aliviar el sufrimiento’ de los demás; incluso, al envejecer, a la mujer se le ha impuesto el deber de atender a los padres o suegros enfermos, a los hijos ya adultos y al esposo, la cual en su experiencia vital ha incrementado su capacidad empática. En este caso la autora habla de una compasión auténtica y no de codependencia.

Desde diversas culturas se ha considerado a la tierra donde uno nació (patria) o reside, una madre. Especialmente el cine nos ha mostrado a la Estatua de la Libertad como una diosa de la compasión recibiendo a los inmigrantes y refugiados. La autora también se refiere a la Dama de la Libertad como una figura presente en los estadounidenses y que se manifiesta en sus reacciones “frente a las catástrofes naturales y los desastres que comportan las guerras en todo el mundo con un reguero de actos compasivos canalizados a través del trabajo del voluntariado, donaciones particulares y ayudas gubernamentales” (p. 130)

Descripción del dios Zeus

Jean Shinoda Bolen menciona que Zeus representa el arquetipo del rey al haber sido el dios jefe del Olimpo, quien tras destronar a su padre y liberar a sus hermanos obtuvo el cielo como reino. La autora explica que el arquetipo Zeus “predispone al hombre a querer casarse y tener hijos para que sean extensiones de sí mismo. Espera que su esposa administre bien el hogar y que se ocupe de la educación diaria de los hijos, mientras él se involucra lo menos que puede” (p. 53).

También lo señala como arquetipo de la acción decisiva, fundamental en la obtención del poder y en las alianzas, a través de las conexiones empresariales y los matrimonios (los cuales vendrían a ser sus principales reinos). Zeus además es un conquistador; en el mito se atribuye a este dios seducciones y violaciones a diosas, ninfas y mortales, lo que nos recuerda uno de los últimos escándalos misóginos de Trump.

La autora además explica que un hombre en el que predomina el arquetipo de Zeus tiene una “visión de los árboles que no le permite ver el bosque” y una “mentalidad de que el poder hace el derecho” (evidentes en Trump). Zeus es además el arquetipo deseado y esperado por la sociedad para los hombres.

Descripción del dios Poseidón

Jean Shinoda Bolen, en el libro Los dioses de cada hombre, explica que el mar, reino del dios Poseidón, representa las profundidades de las emociones y los instintos que si son reprimidas luego se manifiestan en una intensidad tal como la de un maremoto. Éste es un dios rencoroso y vengativo, un 'enemigo implacable' que busca saldar sus cuentas cuando se presente la oportunidad, desencadenando su venganza no solo en quien él cree que se la merece, sino también busca el sufrimiento de sus allegados. Esto nos recuerda la insistencia de Trump en construir el muro en la frontera con México, haciendo que sean los mexicanos quienes paguen su levantamiento. Poseidón es un arquetipo tendiente a la violencia y a la destrucción.
Este dios también representa al arquetipo del rey, pues también gobierna un reino y "siente una inclinación a ser alguien importante" (p. 75). A pesar del éxito de Trump, no es considerado un empresario ético y esto nos lleva a pensar en que su actuar puede surgir de las profundidades de sus emociones e instintos, tal como el dios Poseidón. Este aspecto también ha representado a éste dios como un violador como Zeus.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Miércoles de psicodinámica: Intersexualidad

La intersexualidad es una condición médica que evidencia una ambigüedad en los genitales de un bebé al nacer o previamente al observar una ecografía durante su gestación. Por mucho tiempo, la intersexualidad fue tratada quirúrgicamente a solicitud de los médicos que convencían a los padres de la necesidad de restaurar los genitales de su bebé y de educarlo en base a las expectativas sociales impuestas al género designado. Evidentemente, esta "solución" constituye una transgresión al derecho de identidad de las personas intersexuales, quienes un día como hoy, 26 de octubre de 1996, protestaron en las afueras de la Academia Americana de Pediatría donde un grupo de médicos mantenía una reunión anual.

Desde el psicoanálisis se ha abordado el proceso de construcción de la identidad sexual en la niñez, recalcando el deber de los padres de elegir su nombre, elemento inicial para definirse a sí mismo dentro de un sexo/género. Los aportes de Jackes Lacan recalcan que la identidad del infante está relacionada con su contacto con el lenguaje, transmitido por el Otro que a su vez le asigna identidad (tú eres mi hijo/hija, tú eres niño/niña), y, el proceso identificatorio en el estadio del espejo.

Puede darse el caso también de un descubrimiento tardío de la intersexualidad (cuando la ambiguedad es interna o no visible o pasó por alto en el momento del nacimiento. Aquí la intervención psicoanalítica revisará la constitución psíquica del sujeto y su elección subjetiva o no de su sexo.


Antiguamente, el término designado a las personas intersexuales era hermafrodita, y, al igual que con otras personas consideradas fuera de la norma, en la Edad Media se les había otorgado la noción de monstruos (a diferencia de la homosexualidad cuya noción era la de pecado o enfermedad), siendo perseguidos y condenados a muerte si no elegían un sexo y se comportaban como tal. Luego, tras una larga época de intervenciones quirúrgicas "correctivas" los problemas consecuentes fueron visibilizados y la sensibilización aumentó con la aparición de las teorías de género y del concepto de neutralidad psicosexual de Money.

Aún en la actualidad se discute la intersexualidad desde las diversas posturas científicas: biologistas y cerebro-centristas frente a las antropológicas y sociales y frente a las psicodinámicas. Desde esta última, se propone un seguimiento a la persona intersexuada, haya sido ya sometida a cirugía o no, y de igual manera intervenir con sus progenitores o cuidadores a fin de evitar el "desamparo inicial" de Freud y, por ende, prevenir la magnificación del conflicto interpersonal.

Fuente: Oliveira, A. & Vieira, M. (2015). Intersexualidad: una clínica de la singularidad. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/bioet/v23n1/es_1983-8034-bioet-23-1-0070.pdf

lunes, 24 de octubre de 2016

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

La psicosis constituye un estado mental grave que implica la pérdida del contacto con la realidad y puede tener como causa factores psicológicos, una base orgánica u otros factores (otras enfermedades médicas o consumo de sustancias), dentro de trastornos que tengan específicamente psicosis. En el DSM-V existe el capítulo "Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos" el cual especifica tres clasificaciones:
1) Esquizofrenia.
2) Trastorno Esquizotípico de la personalidad.
3) Otros trastornos psicóticos.

El trastorno Esquizotípico de la personalidad no se encuentra en éste capítulo sino en "Trastornos de la personalidad" y en otros trastornos psicóticos tenemos:

1) Trastorno delirante
2) Trastorno psicótico breve
3) Trastorno esquizofreniforme
4) Trastorno esquizoafectivo
5) Trastorno psicótico inducido por sustancias
6) Trastorno psicótico debido a otra afección médica
7) Catatonía
8) Otro trastorno del espectro de la esquizofrenia especificado y otro trastorno psicótico
9) Trastorno del espectro de la esquizofrenia no especificado y otro trastorno psicótico

Tanto la esquizofrenia como los otros trastornos psicóticos difieren en causas y criterios diagnósticos, sin embargo todos se caracterizan por presentar en sus síntomas los siguientes dominios:

LOS 5 DOMINIOS 

1) DELIRIOS: Son creencias fijas y falsas, no susceptibles a cambiar a pesar de tener varias pruebas que demuestras su irracionalidad, entre los tipos de delirios tenemos los siguientes:

  • Erotomaníaco: Creencia que otra persona esta enamorada del individuo.
  • De Grandeza: Creencia de tener cierta convicción que el sujeto posee talentos o habilidades que deben ser reconocidos por los demás o que no han sido reconocidos aun.
  • Celotípico: Creencia extrema que el cónyuge o pareja (novia, amante) le es infiel.
  • Persecutorio: Creencia que la gente conspira contra el sujeto y puede expresarse de varias maneras (cree que lo persiguen, lo vigilan, le quieren hacer daño, quieren evitar que sea exitoso etc.).
  • Somático: Implica funciones o sensaciones corporales.
  • Mixto: Cuando están presentes dos o más de los delirios anteriores, pero ninguno es dominante.
  • No especificado: Cuando no se pueden diferencias los delirios o tiene otras categorías.


También se debe especificar si los delirios son extravagantes (cuando existen elementos reales en el delirio como una persecución policíaca) y no extravagentes (cuando hay elementos ficticios como una persecución de extraterrestres).

2) ALUCINACIONES: Es una percepción sin presencia del estímulo que son vividas con mucha claridad e intensidad con todas las características de realidad y son involuntarias.

3) PENSAMIENTO (discurso) DESORGANIZADO: Cuando el sujeto no tiene un pensamiento definido que se manifiesta en el discurso como descarrilamiento o asociaciones laxas (cambiar de un tema a otro), Tangencialidad (Respuestas no relacionadas a las preguntas) o incoherencia (ruptura del orden lógico del discurso).

LOS DELIRIOS, LAS ALUCINACIONES Y EL PENSAMIENTOS DESORGANIZADO SON DOMINIOS DE FASE ACTIVA.

4) COMPORTAMIENTO MOTOR MUY DESORGANIZADO O ANÓMALO (Incluida la catatonía): Presente de varias maneras, desde "tonterías" hasta el comportamiento infantil.

En la catatonía que representa una disminución marcada de la reactividad al entorno se puede presentar los siguientes síntomas:
  • Estupor
  • Catalepsia
  • Flexibilidad Cérea
  • Mutismo
  • Negativismo
  • Adopción de una postura
  • Manierismos
  • Estereotipia
  • Agitación no influida por estímulos externos
  • Muecas
  • Ecolalia
  • Ecopraxia
5) SÍNTOMAS NEGATIVOS: Es el empobrecimiento de personalidad en estado anímico y relaciones sociales, entre los más comunes tenemos:
  • Abulia
  • Alogia
  • Embotamiento afectivo
  • Anhedonia
  • Asociabilidad
Estos 5 dominios son indicadores de todo trastorno psicótico, dependiendo de cada trastorno varía la presencia de ciertos dominios, el tiempo o la duración. Ej: el trastorno delirante exige que solo este presente el dominio de delirios únicamente, mientras que la esquizofrenia exige al menos dos de los cinco dominios y al menos 1 debe ser de fase activa.


FUENTE:
DSM-V (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales 5ta edición)
DSM-V (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales 5ta edición). Casos Clínicos.